Flexicurva

[1]​ Una posible aunque no confirmada etimología inglesa podría conectar el término spline con el trabajo de la madera a través de la palabra "splinter" (astilla).

Para dibujar curvas (especialmente en la construcción naval) se utilizaron durante años listones delgados y flexibles de madera como curvas flexibles (en español se ha extendido en el vocabulario técnico el uso de la palabra inglesa "spline"), que se fijaban a los puntos de paso prefijados utilizando pesas de plomo.

En 1946 los matemáticos comenzaron a estudiar la forma de estas curvas, y dedujeron la fórmula polinómica por tramos entre puntos de paso conocidas como curvas spline, o funciones spline.

[4]​ Las flexicurvas más modernas se diferencian de las curvas elásticas tradicionales en que son plásticas, es decir, conservan las deformaciones que se les aplican (son una actualización de otro utensilio tradicional, la plantilla de Lesbos).

Esto permite ajustar la flexicurva al patrón de puntos (que pueden estar simplemente dibujados), con la ventaja de que a continuación se puede trasladar la figura al modelo, cosa que con una curva elástica tradicional no es posible (dado que sólo conserva la forma buscada mientras es obligada a pasar por los puntos de control).

Flexicurva
Un plano del casco del buque "La Bretagne" (1855), en el que se puede apreciar el detallado trabajo de delineación de numerosas curvas trazadas a mano utilizando plantillas
Flexicurva moderna