Dispositivo hipersustentador

Un dispositivo hipersustentador es un ingenio aerodinámico diseñado para aumentar la sustentación en determinadas fases del vuelo de una aeronave.Por ende son, en un principio, elementos no deseables, razón por la cual al instalarlos siempre se buscan los más sencillos.Una clasificación muy general puede hacerse en dos grandes grupos: Situado en el borde de salida del ala.Los flaps únicamente deben emplearse en las maniobras de despegue, aproximación y aterrizaje, o en cualquier otra circunstancia en la que sea necesario volar a velocidades más bajas que con el avión «limpio».Por tanto, habitualmente solo se usan realmente en aviones especialmente diseñados para despegues y aterrizajes cortos.Al contrario que los anteriores, el objetivo de esta superficie es destruir la sustentación del avión.Se emplean sobre todo en reactores que desarrollan altas velocidades y sirven para posar el avión en la pista de aterrizaje (al disipar la sustentación no hay nada que lo eleve), durante el descenso para incrementar el régimen de descenso, funcionando como aerofreno facilitando el aterrizaje, ayudando a frenar en tierra y, en algunos aviones, como complemento de los alerones para el control lateral y los virajes en vuelo.En los aviones comerciales, normalmente existen estos 4 modos para este dispositivo, los cuales son configurados manualmente: Down detent: los spoilers están desactivados, se configuran de esta manera para el despegue, ascenso, crucero y en la mayoría del descenso.Son usados en el descenso, generalmente para perder velocidad si el avión no logra hacerlo fácilmente.En los aviones comerciales, todos estas superficies (primarias y secundarias) se mueven por medios eléctricos e hidráulicos.Esto permite que vuelen a altos ángulos de ataque y bajas velocidades.
Flaps de un Airbus A340 .
Flaps de un Airbus A330 .
Flap de un Boeing 737 .
Vista de un ala de un Airbus A300 con los flaps y slats desplegados.