Las citaremos por orden cronológico según su celebración, algunas de ellas tienen su propio artículo en la que se desarrollan con más detalle.Eran diecisiete con motivo que la fiesta del patrón es el día 17, aunque esta tradición en la actualidad se ha perdido.También la fiesta se celebraba de otra forma ya que había menos animales y aquella ocasión dabanuna vuelta a un olivo, cogían una rama y después la ponían a la entrada de la cuadra.En la fiesta acuden las autoridades civiles y militares, como las falleras mayores de Valencia, honorable clavariesa vicentina y la regina dels Jocs Florals de Lo Rat Penat que han ensalzado la festividad.Vicente fue un joven diácono martirizado en Valencia en el año 304 por orden del emperador Diocleciano, que despertó gran fervor entre la población.Fue nombrado Patrón de la Ciudad y con el paso del tiempo se ampliaron los acontecimientos en honor al Mártir.En esta misma fecha se celebra también el bautizo de San Vicente Ferrer.Se forman largas colas para venerar al santo y comprar las típicas galletitas.Sin embargo, hoy nadie duda que las fiestas de Valencia, por excelencia, sean las Fallas.Los monumentos pueden llegar a ser espectaculares, especialmente, los de la denominada "sección especial", (18 secciones en total) es decir, las fallas más caras y grandes, que pugnan todos los años por llevarse el primer premio del concurso que se organiza al respecto.Entre los numerosos actos de la Semana Santa Marinera, se pueden destacar tres procesiones sobre las demás.Y finalmente el acto más multitudinario de estas fiestas, documentado desde 1928, el desfile del Domingo de Resurrección, un acto colorista donde se expresa la alegría por la resurrección en un paso multicolor sin imágenes.La festividad en honor a San Vicente Ferrer es una prolongación de la Semana Santa.Es costumbre visitar el Pouet de Sant Vicent en su casa natal convertida en capilla.Se representan por grupos de niños, siempre en lengua valenciana, hechos prodigiosos atribuidos al santo dominico, los denominados miracles.Esa tarde sale la procesión general de la Santa Iglesia Catedral que pasa por Capitanía (antiguo Convento de Dominicos), Casa natalicia y San Esteban con la pila bautismal del San Vicente.Ese sábado desde muchos pueblos de la provincia se inician las peregrinaciones a pie hacia Valencia.Al día siguiente se celebra, al anochecer, "la Ronda a la Virgen" un concierto que combina la música coral y las danzas regionales y que se realiza en honor a la Virgen de los Desamparados.Este año se realizó una solemne procesión general, en la que las autoridades civiles y religiosas de la ciudad acompañan al Santísimo Sacramento, siguiendo el itinerario previsto por los Jurados, del cual se conserva buena parte hoy en día.Con un hombre de su temple, del consejo a la ejecución no había más que un paso.Este traje estaba menos expuesto a ensuciarse, pero como los dominicos se quejaron de que no quedase nada de San Vicente Ferrer, ya que los niños perdían con frecuencia las medallas, se volvió a adoptar el hábito blanco y negro.En la fachada principal del patio de esta casa había una inscripción que leyó Orellana en 1575.La mencionada casa, cuando la dejaron los niños de san Vicente Ferrer, pasó a los Padres Agustinos Descalzos, que pretendía fundar un convento en esta ciudad, según dice Mateu y Sanz.Desde aquella fecha esta Asociación ha celebrado anualmente y sin interrupción sus fiestas a su Santo Patrono.Y, por último, poseemos la imagen de San Vicente Niño, que abre la procesión anual, construida en el año 1899, en actitud de enseñar a los niños de su edad la doctrina cristiana; el anda, construida en la misma fecha, posee dos barras, figurando una larga trompeta y un báculo, diseñados, imagen y anda, según boceto del distinguido artista don Federico Rubert, que a la sazón ostentaba el cargo de Presidente de nuestra Asociación, siendo imagen y anda obra del prestigioso escultor, tallista y dorador don José Romero Tena.En su inauguración llamó mucho la atención por su belleza, y que afortunadamente todavía se puede contemplar en las procesiones anuales.Tras recorrer diversas calles es depositado en un altar colocado al efecto en la plaza de Sant Bult.Desde antaño se le honra con una semana de fiestas que incluyen procesión, mascletà, cenas en la calle, espectáculos...A las 19h la imagen es devuelta hasta su iglesia donde permanecerá el resto del año.[12] Los actos más significativos de esta festividad son el canto del «Te Deum» en la Catedral, la procesión cívica de la Señera y el homenaje al rey Jaime I, quién otorgó los Fueros a la ciudad y su reino, estando todos estos actos presididos por la Real Señera.