Es la capital de la comarca que lleva su nombre y cabeza del partido judicial homónimo.
La conurbación que forman la ciudad de Ferrol y la vecina Narón supera ya los 100 000 habitantes.
[13] No obstante, serán también muchos otros los autores y cartógrafos en lengua castellana que seguirán manteniendo el nombre de Ferrol, así Fernando Ojea en su Descripción del Reyno de Galizia (1603) grafía el nombre como Ferrol.
[17] Sobre la etimología o significado del nombre Ferrol se han postulado diversas hipótesis a lo largo de los últimos trescientos años.
Su situación, en la parte septentrional de una amplia ensenada, frente al océano Atlántico, hace que la ciudad goce de un clima oceánico, con temperaturas suaves durante todo el año y precipitaciones abundantes.
[cita requerida] Desde el punto de vista del clima, a Ferrol le corresponde un clima oceánico, con lluvias abundantes en otoño e inverno y veranos poco soleados, destacando las típicas nieblas costeras en verano.
[cita requerida] Los restos más antiguos se sitúan en las colinas próximas a Brión, en el conocido como monte da Chá de Brión, y Espadañido (Esmelle), donde se localizan numerosos túmulos megalíticos o mámoas adscritos al período Neolítico, entre los años 5000 y 2500 a. C. Del tradicional e intenso contacto marítimo entre los habitantes de las costas de las actuales Galicia, Irlanda, occidente de Francia y Gran Bretaña, surgió una cultura conocida como el Bronce final atlántico.
Es en este momento, hacia el 1500 a. C., cuando se crean los primeros poblados calcolíticos y se empieza a hacer uso de los primeros metales (cobre) y surgen las representaciones pétreas conocidas como petroglifos.
Más difícil supone, no obstante, determinar el nombre exacto del pueblo galaico que habitó los castros de Ferrol y su comarca.
En el siglo XIV se configura una burguesía local encabezada por familias hidalgas como los Mandiá, Lago, Piñeiro, Tenreiro, Ares o Esquío, que llevaron a cabo una intensa actividad comercial y pesquera así como también cultural cuyo mejor exponente sea tal vez Fernando Esquío, noble y poeta local que cultivó la lírica galaicoportuguesa desde estas tierras norteñas.
Puerto volcado al comercio con Inglaterra, Francia y los Países Bajos, las guerras que el emperador Carlos V mantuvo contra Francia y especialmente el conflicto que el rey Felipe II de España mantuvo contra Inglaterra, no solo cortó el flujo comercial de Ferrol y en general Galicia con los demás puertos atlánticos, sino que convirtió a Ferrol en un enclave de abastecimiento incontrolado de madera, víveres y hombres para los ejércitos reales.
En 1749 Fernando VI dispuso la instalación de los astilleros en Esteiro y que fuese Ferrol la capital del Departamento Marítimo.
[cita requerida] En 1809 se produjo la ocupación francesa, pero esta solo duró un mes.
En 1868, Ferrol será la primera localidad gallega que secunde la asonada de la armada anclada en Cádiz.
Como ciudad obrera, Ferrol vivió importantes movimientos sindicales y políticos de lucha anti-franquista.
[39] El principio del nuevo milenio, sin embargo, ha sido en general un tiempo de relativa expansión económica y prosperidad.
El barrio de La Magdalena, que empezó a construirse en 1761,[46] fue declarado conjunto histórico artístico en 1983.
En Ferrol desarrollaron el lenguaje art déco asociado al racionalismo Peregrín Estellés, Antonio Tenreiro y también Rodolfo Ucha, siempre atento a las nuevas corrientes.
[51] Sin embargo, se produce una involución urbanística[52] motivada por el uso político del poder en la actividad edilicia, especialmente en las construcciones de carácter público, que adquieren una estética afín a los propósitos ideológicos del régimen político, mucho más academicista, en contra de las corrientes modernas, asociadas al progresismo.
[53] El Nuevo Ferrol se crearía a partir de 1761 con Carlos III, entre Esteiro y Ferrol Viejo, en una zona inculta, con alguna pendiente, que descendía desde la aldea de Canido hasta el Arsenal.
Así nacería el barrio de Recimil, sobredensificado y limitado en sus aspiraciones higienistas originales.
Formaba parte de un plan más ambicioso que no llegó a ejecutarse en su totalidad.
[55] Destacan los edificios proyectados por Antonio Vallejo Acevedo y Gerardo Calviño denominados «Unidad 2».
Lamentablemente, a pesar de su reconocida singularidad y del interés de su innovadora propuesta constructiva,[58] con el tiempo el conjunto ha manifestado problemas funcionales y algunas patologías estructurales que han obligado a realizar diversas intervenciones correctoras.
[56] Desde el último tercio del siglo XX, Ferrol experimenta un desarrollo urbano desordenado siguiendo el recorrido de las vías de acceso principales, como la carretera de Castilla, trasladando su población a municipios limítrofes como Narón, al tiempo que La Magdalena, como centro urbano tradicional, aunque mantiene su peso administrativo, se debilita como eje comercial y residencial.
Actualmente, se avanza en el proyecto de conexión ferroviaria con dichas instalaciones portuarias.
El primer trámite fue la inclusión en la Lista Indicativa de Candidaturas Españolas,[74] siempre teniendo en cuenta que sólo es posible proponer a UNESCO un conjunto por año.
Dicho ramal se encuentra en fase extensión[76] hasta la dársena exterior del puerto.
La Junta tiene amplias competencias sobre la gestión de la ciudad, desde asuntos sociales, comercio, educación, políticas económicas, tránsito, etcétera.
[80] Parroquias que forman parte del municipio:[82][83][84] La ciudad cuenta con el Club Natación Ferrol de cuya sección de triatlón destacó el pentacampeón del mundo Javier Gómez Noya.