Fernando Altamirano
[5] Tuvo al menos dos hermanos de ese matrimonio: Federico (1850) y Alberto (1852), fallecido a los nueve años.Además, tuvo siete medios hermanos, pues su padre había estado casado antes con María Guadalupe Monterde y Belaunzarán, y luego de la muerte de Micaela Carbajal, contrajo matrimonio con Guadalupe Ruiz.Sus padrinos fueron Don José de la Vega y Doña Hilaria Basurto.[9] En 1868, se mudó a la Ciudad de México, donde estudió en la recién inaugurada Escuela Nacional Preparatoria.Un año más tarde, ingresó a la Escuela Nacional de Medicina, donde terminó sus estudios en 1873.Además, ejerció su profesión como médico tanto en el Hospital de San Andrés como en la práctica privada.[16] Estableció así nexos con importantes instituciones científicas de Europa, Estados Unidos y América Latina.Estos estudios los llevó a cabo en 1877, junto con Manuel Domínguez, y en forma individual en 1888.[27][28] En 1878, publicó su tesis, para obtener el grado de catedrático, titulada Contribución al estudio de la farmacología nacional: Leguminosas indígenas medicinales, cuyas ilustraciones fueron dibujadas por su amigo, el pintor José María Velasco Gómez.Envió un espécimen al zoólogo francés Alfredo Dugès, en ese tiempo residente en Guanajuato, quien identificó a dicho ajolote como miembro de una nueva especie, que clasificó como Ambystoma altamirani, en honor a su descubridor.[8] En 1904, se presentó el libro Materia medica mexicana: a manual of Mexican medicinal herbs para la Exposición Universal de San Luis (1904).Este libro se publicó con su nombre como autor, dado su puesto como director del instituto, y tuvo como base los numerosos estudios publicados en los Datos para la Materia Médica Mexicana del Instituto Médico Nacional, en los que él contribuyó de manera importante.