[cita requerida] En la era prehispánica la comunidad más desarrollada fue la maya, que contaba con un sistema numérico, escritura y calendario.La medicina de esta época se basaba en la herbolaria y las infusiones.El filósofo agustiniano Alonso Gutiérrez escribió una Physica speculatio, el primer texto científico del continente americano, en 1557.[cita requerida] Durante el siglo XX, México tuvo avances significativos en ciencia y tecnología.Los mayas fueron los primeros en desarrollar una notación vigesimal compacta que, además, usaba un signo especial para el numeral cero.Los mayas también crearon un sistema de escritura, utilizado principalmente para la documentación y con fines religiosos.[cita requerida] Los olmecas tuvieron gran influencia en el desarrollo de la escritura maya y el sistema de notación vigesimal para la numeración, ya que se integraba el principio aditivo y el valor posicional.El siglo azteca se componía de 52 años y la última reforma fue llevada a cabo por Moctezuma Ilhuicamina.[cita requerida] La medicina mesoamericana se basaba en la herbolaria y las infusiones aunque, al igual que en la Europa medieval, se pensaba que los padecimientos eran obra de entes sobrenaturales.El filósofo agustiniano Alonso Gutiérrez escribió una Physica speculatio, el primer texto científico del continente americano, en 1557.[3] Durante los siglos XVI y XVII, la ciencia moderna se desarrolló en Europa, pero quedó muy rezagada en México.Durante la Ilustración, México hizo muchos avances en minería, astronomía, ingeniería y otras áreas.[3] Entre los científicos más célebres del periodo de la Ilustración mexicana, puede anotarse a José Antonio de Alzate y Ramírez y a Andrés Manuel del Río.[7] A fines del siglo XIX, comenzó en México el proceso de industrialización.Durante el siglo XX, México tuvo avances significativos en ciencia y tecnología.La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se fundó oficialmente en 1910.En los años 1980, la empresa Probiomed, que había iniciado su trayectoria produciendo sulfamidas da un giro hacia la biotecnología.EL SNI otorga distinciones y estímulos económicos que certifican la calidad, productividad, trascendencia e impacto del trabajo de los investigadores seleccionados.[16] Molina, egresado de la UNAM, fue el primer mexicano en recibir el Premio Nobel en una disciplina científica.[21] Algunos de los reconocimientos más relevantes que se entregan en México para la actividad científica y tecnológica son los siguientes: Algunos de los reconocimientos que se han otorgado en el extranjero a la ciencia y la tecnología mexicanas son los siguientes: