[1] Como parte de su labor ministerial, llevó a cabo el primer proyecto de Ley estatal del aborto en España, que no logró ser aprobado, así como otras medidas dirigidas a la infancia y poblaciones vulnerables.[1] En el ámbito literario, publicó casi cincuenta novelas cortas con trasfondo romántico-social dirigidas a las mujeres de clase obrera, así como escritos políticos, éticos, biográficos y autobiográficos.Comenzó a escribir y en 1921, con solo quince años, publicó su primera novela corta, titulada Horas trágicas.En 1932, llevó a cabo una gira propagandística por Andalucía que luego prosiguió por toda España y al año siguiente participó en París en un mitin de protesta sobre la represión en Casas Viejas.Tras la salida de este, opinó que a través del gobierno no se puede hacer ningún cambio profundo social, siendo el único camino posible la revolución libertaria.En 1940, cuando ya se encontraba en el exilio y ante el avance de los nazis hasta la frontera española, Montseny destruyó toda su documentación.En sus últimos años reivindicó la devolución del patrimonio sindical incautado a la CNT tras finalizar la Guerra Civil por parte del Estado, se opuso firmemente a los Pactos de la Moncloa y al recién instaurado sistema político constitucional español.En 2014, ante la nueva Ley del Aborto promovida por el Partido Popular, unas integrantes del grupo social 15M Berlín fundan la red solidaria Federica Montseny para dar acogida en el extranjero a mujeres que deseen abortar sin ser juzgadas o castigadas por la ley, en lugares fuera de España.Hoy en día esta red tiene integrantes en varios países de todo el mundo.
Federica Montseny en el mitin de la CNT en Barcelona en 1977