Fastias

Su sistema Fluvial lo componen varios riachuelos que fluyen por las zonas más bajas y que llegan en forma de afluentes al río Esva, estos riachuelos forman varias fuentes por la zona y alrededores son fte.Las precipitaciones se producen generalmente en forma de chubascos, siendo muy comunes las lloviznas muy finas, denominadas por los locales «orvallo».Se producen fuertes nevadas en invierno que pueden cortar las vías de tráfico durante varias horas e incluso la luz eléctrica en algunas ocasiones extremas.Su vegetación básica está formada por especies comunes en zonas húmedas, presenta diversos tipos de árboles entre los que fácilmente encontramos robles (carbayu), castaños, fresnos, avellanos, helechos, higueras; los árboles foráneos también se aclimatan bien como el como el pino y el eucalipto.En cuanto a fauna salvaje destacan el jabalí, el zorro comúnmente llamado raposa, el lobo, los corzos, roedores como el ratón común , topos, erizos, liebres, aves como el águila real, la golondrina, cuervos.Como consecuencia se ha producido un éxodo rural hacia las ciudades, especialmente durante los años 80 y 90.El sector servicios, ha desaparecido por completo tras el éxodo rural, siendo las celebraciones durante el verano el único periodo en el que se aparece de nuevo la hostelería.Las primeras ocupaciones humanas en esta zona y sus alrededores se encuentran durante el paleolítico.Se desconocen más cosas hasta el año 1115 cuando un miembro del pueblo acude a la junta de Oviedo convocada por el obispo Pelayo.
Visión de parte de Fastias desde la pena el chano
Día del bollo (día pequeño) de la fiesta de Fastias
Visión de Fastias desde la calea de abajo en frente Casa Martín.