Farmacocinética

Aún cuando dentro de los mismos el modelo multi- o policompartimental muchas veces puede describir más adecuadamente la realidad, la complicación matemática que conlleva esta descripción ha hecho que los modelos mono- y bicompartimental sean los más usados.Conceptualmente, la propuesta más simple es la consideración homogénea del organismo, con la existencia de un solo compartimento.Sin embargo, no siempre estos presupuestos recogen con una fidelidad aproximada lo que ocurre realmente en el organismo.Además, existen algunos tejidos (como por ejemplo el tejido del cerebro) que presentan una verdadera barrera a la llegada de los fármacos, que será saltada con mayor o menor facilidad dependiendo de las características del fármaco.Este modelo bicompartimental será diferente considerando en cual compartimento se produce la eliminación.No obstante, puede darse la situación de que la eliminación se realice desde el compartimento periférico o incluso desde ambos.Es muy útil para fármacos que se distribuyen con rapidez desde el plasma a otros fluidos y tejidos.Los factores de no linealidad de una reacción, serían, entre otros, los siguientes: Como se puede apreciar, la no linealidad puede venir determinada por razones que afectan a toda la secuencia farmacocinética: absorción, distribución, metabolismo y eliminación.La recomendación de masticar los comprimidos o tabletas realizada por muchos profesionales radica, precisamente, en facilitar esta fase, en concreto la disgregación.En la vía oral el fármaco llega al organismo habitualmente después de la deglución.De hecho, prácticamente todos los fármacos, menos los ácidos y bases fuertes, se absorben a este nivel.Esta falta de absorción para algunos fármacos se aprovecha para utilizarlos a nivel local (como la neomicina o los laxantes).La vía parenteral ofrece indudables ventajas sobre la vía oral: permite su uso en pacientes que no pueden o no deben deglutir, permite el uso de sustancias polipeptídicas y otras que se inactivan por los jugos gastrointestinales y evitan el primer paso hepático.Es un proceso muy importante, toda vez que, según su naturaleza, cada tejido puede recibir cantidades diferentes del fármaco, el cual, además, pasará allí tiempos variables.conocida, pues es equivalente a la dosis de fármaco administrada, la fórmula nos indica que la relación existente entrePor estudios realizados in vitro en condiciones ideales, el equilibrio entre la concentración plasmática y tisular del fármaco solamente se ve alterado de forma significativa con índices de fijación a proteínas plasmáticas superiores al 90 %.Otras proteínas de interés son las glicoproteínas, las lipoproteínas y en menor medida las globulinas.Estos son casi el 90 % de la población japonesa mientras que entre los europeos o los africanos están equilibrados con los acetiladores rápidos.La farmacocinética estudia los mecanismos mediante los cuales se producen estas transformaciones, los tejidos en que ocurre, la velocidad de estos procesos y los efectos de las propias drogas y sus metabolitos sobre los mismos procesos enzimáticos.Estos órganos o estructuras utilizan vías determinadas para expulsar el fármaco del cuerpo, que reciben el nombre de vías de eliminación[7]​: En lo que respecta al riñón, los fármacos son excretados por filtración glomerular y por secreción tubular activa siguiendo los mismos pasos y mecanismos de los productos del metabolismo intermedio.Así, los fármacos que filtran por el glomérulo sufren también los procesos de la reabsorción tubular pasiva.Por filtración glomerular solo se eliminan los fármacos o los metabolitos no ligados a las proteicas plasmáticas (fracción libre), y muchos otros (como los ácidos orgánicos) son secretados activamente.Por eso en algunas intoxicaciones puede incrementarse la eliminación del fármaco tóxico, alcalinizando la orina y forzando la diuresis.En otras ocasiones los fármacos son eliminados en la bilis con la que llegan hasta el intestino.Allí se unen a la fracción no absorbida del fármaco y se eliminan con las heces o bien pueden sufrir un nuevo proceso de absorción y ser eliminados finalmente por el riñón.El recién nacido presenta todavía cierta inmadurez de hígado o riñones y es más sensible a los efectos tóxicos del fármaco.O bien, el tiempo que tarda la concentración plasmática del fármaco en reducirse a la mitad de sus niveles máximos.La farmacocinética no lineal describe el comportamiento de una droga, en especial su distribución en el organismo en función del tiempo y que dichos parámetros —absorción, distribución, metabolismo y excreción— varían a diferentes concentraciones o dosis administradas.Por esa razón, para medicamentos con farmacocinética no lineal, es necesario ajustar la posología o régimen en casos de incrementar la dosis.Dentro del primer grupo, muchos trabajos con fármacos como amikacina, gentamicina y tobramicina demostraron una clara relación farmacocinético / farmacodinámica, logrando optimizar los regímenes de dosificación.
Gráfico que muestra una cinética de Michaelis-Menten de la relación enzima y sustrato: uno de los parámetros estudiados en la farmacocinética, en donde el sustrato se trata de un fármaco.
Hipótesis del transcurrir monocompartimental.
Gráficas de absorción y eliminación bajo un modelo de farmacocinética no lineal.
Diferentes formas de comprimidos, los cuales conllevan diferentes comportamientos farmacocinéticos después de su administración.
Esquema de una membrana celular
Mecanismos de absorción.
Diagrama del metabolismo hepático de fase I y II.
Identificación del flujo renal a lo largo de la nefrona.
Gráfico que muestra la progresión de la velocidad de una reacción enzimática en función de la concentración del sustrato (como un medicamento ).
Gráfica básica para valorar las implicaciones terapéuticas de la farmacocinética.