Famotidina

[5]​ La presentación oral se puede encontrar como comprimidos, tabletas masticables, cápsulas y suspensión.

Sin embargo, la distribución puede aumentar en pacientes con una barrera hematoencefálica funcionalmente interrumpida debido a trauma, neurocirugía o inflamación.

[2]​[6]​ La famotidina es un antagonista competitivo de la histamina en los receptores H2 que se encuentran en las células parietales del estómago.

Al bloquear la unión de la histamina con el receptor impide la secreción del ácido clorhídrico.

[10]​ Disminuye la secreción ácida gástrica diurna, nocturna basal y estimulada.

Los análogos de prostaglandina (misoprostol) a veces se utilizan como profilaxis para las úlceras pépticas inducidas por AINE.

Se utilizan pantoprazol, claritromicina y metronidazol o amoxicilina durante 7 a 14 días.

La esofagitis por reflujo se desarrolla cuando el jugo gástrico refluido desencadena la liberación de citocinas y quimiocinas que atraen células inflamatorias, y que también pueden contribuir a los síntomas.

Otros contribuyentes a los síntomas de la ERGE pueden incluir una producción salival reducida, un vaciamiento gástrico retardado y una hipersensibilidad esofágica.

[15]​ En este caso la famotidina puede administrarse por vía oral 20 o 40 mg dos veces al día durante un máximo de 12 semanas El síndrome de ZES se caracteriza por hipersecreción de ácido gástrico y la consiguiente hiperclorhidria que da lugar a una enfermedad péptica grave relacionada con el ácido y diarrea.

Como estos síntomas no son específicos y a menudo menos graves debido al tratamiento concomitante con IBP, el diagnóstico final a menudo se retrasa y los pacientes son diagnosticados con síndrome del intestino irritable o enfermedad por reflujo por gastroenterólogos con poco o ningún conocimiento de la enfermedad.

[17]​ En este caso la famotidina puede administrarse por vía oral 20 mg cada 6 horas.

[14]​ En general, ha sido necesario administrar entre 20 y 160 mg cada 6 horas para mantener la secreción ácida gástrica basal en <10 mEq/hora Se ha informado que las siguientes reacciones adversas ocurren en más del 1% de los pacientes en tratamiento con Famotidina en ensayos clínicos controlados, y puede estar causalmente relacionado con el medicamento: dolor de cabeza (4.7%), mareos (1.3%), estreñimiento (1.2%) y diarrea (1.7%).

[18]​ Hipersensibilidad al medicamento, neoplasia gástrica, disfunción hepática o renal, embarazo y lactancia.

Se informó que los recién nacidos con muy bajo peso al nacer que recibieron bloqueadores H2 tuvieron un aumento de ~6 veces en la mortalidad, así como un mayor riesgo de infección (es decir, sepsis, neumonía, infección del tracto urinario).

También se ha expresado preocupación en razón de que la abolición de la acidez gástrica durante períodos prolongados pueda dar lugar a condiciones que favorezcan cambios neoplásicos en el estómago.

La famotidina administrada en una dosis oral única nocturna de 40 mg disminuye la acidez gástrica durante 12 horas.

La secreción ácida estimulada por las comidas se recupera con el desayuno y vuelve completamente a la normalidad con el almuerzo del día siguiente.

La eficacia en la reducción de la estancia hospitalaria no es consistente y se necesitan más ensayos clínicos con buena calidad metodológica para definirla.

Mecanismo de acción de la famotidina y otros fármacos sobre la célula parietal