Falansterio

Es decir que, en la primera corona la superficie libre será igual a la ocupada, en la segunda, el doble y en la tercera, el triple.Esta sociedad se iría formando de manera gradual, voluntaria y pacífica.Cada persona podría decidir libremente y cuando quisiera si quería pertenecer o retirarse del establecimiento.El edificio estaría conformado por un espacio central destinado a las funciones públicas, como comedores, salas de estudio, biblioteca y lugares para asambleas.Por otra parte, según su análisis, la principal causa del conflicto social en las ciudades era la pobreza, y no la desigualdad económica-cultural.El Familisterio fue un experimento de vivienda social creado por Jean-Baptiste Godin, construido en Guisa entre 1859 y 1876.Su creación estuvo inspirada en la propuesta de Fourier, pero tomando ciertas libertades arquitectónicas y sociales.[7]​ Este proyecto presentaba una propuesta más realista del cooperativismo, lo que permitió materializarlo y mantenerlo activo hasta la actualidad.[8]​[9]​[10]​[11]​[12]​ En Europa la importancia del fourierismo declinó rápidamente, pero en Norteamérica tuvo una buena acogida y gozó de cierto prestigio intelectual.En poco tiempo se crearon entre 40 y 50 falansterios, aunque solo tres sobrevivieron más de dos años.Este fue el caso de Fourier, que en su descripción del Falansterio no deja nada librado al azar, especificando lo referido a la arquitectura, el mobiliario, la indumentaria, los horarios destinados a cada actividad, entre otras, pero no logra aclarar muy bien cómo se podría poner en práctica el modelo.
Ilustración del «Falansterio» de Charles Fourier para 3000 personas ( BNE ).
Interior del falansterio de Guisa ( Francia ).