Facultad de Filosofía y Letras (Universidad Nacional Autónoma de México)

Uno de los primeros catedráticos fue Fray Alonso de la Vera Cruz quien dictó lecciones sobre teología abordando diversos temas morales, abstractos y mostrando un profundo interés por los temas filosóficos, como la lógica, la ética y la filosofía social.[7]​ Sus tres obras filosóficas fueron fundamentales para el curso de Artes: Recognitio Summularum, Dialectica Resolutio y Phisica Speculatio.Durante casi tres siglos, la enseñanza humanística estuvo sustentada en un marco cultural cristano y se encontraba bajo el dominio clerical.En el siglo XIX surgen diversas inquietudes respecto al papel de la educación en un México que había sufrido diversas trasformaciones políticas e ideológicas; por ello, el gobierno de Valentín Gómez Farías buscó impulsar la cultura nacional entre las clases populares y desligar al sistema educativo del clero, por medio de una nueva reforma educativa sustentada en las nacientes ideas positivistas que se desligan de toda concepción y enseñanza teológica.“Sierra ambicionaba que en esa Escuela se enseñase a investigar y a pensar, investigando y pensando, con la esperanza de que la substancia de la investigación y el pensamiento no se cristalizase en ideas dentro de las almas, sino que esas ideas constituyesen dinamismos perennemente traducibles en enseñanzas y en acción, pues sólo así las ideas pueden llamarse fuerza".A cuatro meses de haberse instituido, se le suspendió por Decreto Presidencial el subsidio económico y su director don Balbino Dávalos así como los profesores, la mantuvieron trabajando como "Facultad libre", sin percibir sueldo alguno.[11]​ Para el año de 1939, diversos filósofos, literatos, historiados, antropólogos y poetas del exilio español, se incorporan como maestros en la facultad.En 1954, la facultad cambia su sede del edificio Mascarones a Ciudad Universitaria.[14]​ Durante el siglo XX sus directores fueron:[15]​ Daniel M. Vélez (1924), Balbino Dávalos (1925-1928), Mariano Silva y Aceves (1929) , Pedro de Alba Pérez (1928-1929), Antonio Caso (1929-1933, 1938-1940), Enrique O. Aragón (1933-1938), Julio Jiménez Rueda (1938, 1942-1944, 1953-1954), Eduardo García Máynez (1940-1942), Pablo Martínez del Río (1944-1955), Samuel Ramos (1945-1953), Salvador Azuela (1954-1958), Francisco Larroyo (1958-1966), Leopoldo Zea (1966-1970), Ricardo Guerra Tejada (1970-1978), Abelardo Villegas (1978-1982), José G. Moreno de Alba, Arturo Azuela (1986-1990), Juliana González Valenzuela (1990-1994, 1994-1998) y Gonzalo Celorio Blasco (1998-2000).En 2011 se inauguró el Edificio Anexo "Adolfo Sánchez Vázquez",[16]​ ubicado detrás del Estadio Olímpico Universitario.Para Sierra, cualquier idea cristalizada en aprendizaje y en acción, se convertía en una fuerza social real.En la modalidad presencial los estudiantes asisten a la Facultad toda la semana para acreditar sus materias.En la modalidad abierta los estudiantes pueden elegir qué días asistir a la facultad para tomar clases presenciales, ya sea los sábados o algunos días entre semana, depende de la carrera y de las materias disponibles para cada día; esta modalidad se caracteriza por su flexibilidad espacial y temporal, así como el aprendizaje autosugestivo.
Obra de Alonso de la Veracruz (Alonso Gutiérrez).
El Hospital de Jesús , en el 2013.
Casa de los Mascarones o Casa de los condes de Orizaba. Fotografía del libro de Silvester Baxter, 1893.
Centro Mascarones en el 2012.
Facultad de Filosofía y Letras, en el 2015.
Uno de los pasillos, en el 2012.
Ágora
"Espacio Anarco-feminista" del auditorio Che Guevara .
DELEFYL (Laboratorio de Lenguas)
Salón de Clases (Modalidad presencial)
Colección Ekató