Sin embargo, la llegada del proceso independentista a Chile en 1810 provocaría un cuestionamiento de las instituciones coloniales, por lo que cuatro años más tarde la Academia fue clausurada.[12] En 1874 se representó a la facultad en el blasón de la Universidad con una balanza sujeta por una espada en un fondo sinople (verde).[14] En 1847 se estableció una nueva organización para los estudios universitarios en Chile, puesta en práctica en 1852, por la cual se dispuso la división del Instituto Nacional en dos secciones: una destinada a la instrucción secundaria y la otra a la universitaria.El decano Juan Francisco Meneses, quien asumió su cargo en 1846, vino a reforzar el positivismo imperante con reformas que eliminaban las cátedras de Legislación Universal y Economía política.[21] A fines del siglo XIX, la facultad vio egresar a las primeras mujeres que obtendrían el título de abogado, en conformidad al Decreto Amunátegui de 1877; ellas fueron Matilde Throup y Matilde Brandau, tituladas en 1892 y 1898, respectivamente.[22] Los estudios de derecho sufrieron una sustancial reforma en 1902, año en que se cambió el enfoque exegético por un método sistemático o científico.[12] Las condiciones en que funcionaba la Facultad al inicio del rectorado de Hernández no eran las mejores; en 1934, el decano Arturo Alessandri Rodríguez comenzó a gestionar una nueva ubicación para la Escuela de Derecho,[26] con cuyo fin eligió un terreno ubicado a un costado del río Mapocho, en la actual intersección de las calles Pío Nono con Santa María.[28] Ese mismo año comenzó a funcionar el Instituto de Ciencias Penales.[36] En 1963 terminó el fecundo rectorado de Juan Gómez Millas y desde 1967 se comenzó a gestar la Reforma universitaria en todo el país.La Facultad de Ciencias Jurídicas no quedó afuera de este proceso, y en 1968 se realizó un plebiscito para aprobar la continuidad como decano del profesor Eugenio Velasco Letelier (que había asumido en 1965), en el que participaron docentes, sus colaboradores y los alumnos con derecho a voto, cuyo resultado fue favorable a este.[38] La movilización fue apoyada por profesores contrarios al gobierno de la Unidad Popular del socialista Salvador Allende.[39] La toma adquirió un carácter violento debido a la intervención del grupo paramilitar nacionalista Patria y Libertad,[39] e incidentes como el ocurrido el 26 de noviembre, cuando unos estudiantes atacaron el automóvil que trasladaba al ministro del Interior de la época, José Tohá.[40] A fines de 1971, Velasco jubiló, y al año siguiente asumió en su reemplazo Máximo Pacheco Gómez, militante democratacristiano y excolaborador del gobierno de Eduardo Frei Montalva.[44] En 1974 asumió el decanato Antonio Bascuñán Valdés, quien intentó impulsar reformas como la estructura departamental, currículum flexible, sistema semestral de estudios, sistema de créditos, entre otras,[45] que no llegaron a materializarse debido a la llegada de una nueva administración dos años más tarde, encabezada por Hugo Rosende Subiabre.[46] Posteriormente se sucedieron al frente de la Facultad los profesores Rafael Eyzaguirre Echeverría (1984) y Mario Mosquera (1986).En 1990 asumió como decano por segunda vez Mario Mosquera, quien fue reelegido cuatro años más tarde; sin embargo no alcanzó a completar su segundo período pues renunció el 1 de abril de 1997,[51] dejando como decano subrogante al civilista Francisco Merino Scheihing.Se propuso entonces, como nuevo decano, al profesor Pablo Rodríguez Grez, que había sido líder del movimiento nacionalista Patria y Libertad (combatió contra la Unidad Popular) y colaborado con el general Augusto Pinochet.Junto con Rodríguez dejaron la Universidad de Chile varios otros profesores del ala más conservadora, como Rubén Oyarzún, Rubén Celis, Eduardo Soto Kloss, Ramiro Mendoza Zúñiga, Ángela Cattan, Beltrán Sáez, Gustavo Cuevas Farren, César Parada, quienes, en su mayoría, emigraron a universidades privadas.[53] El 2007 se inauguró un nuevo edificio en el ala norte de la facultad, llamado Edificio de los Presidentes (bautizado como Torre Nahum), que alberga salas para pregrado y postgrado, un casino y estacionamientos.[58] El 9 de junio se nombró al penalista Luis Ortiz Quiroga como nuevo vicedecano, asumiendo más tarde como decano subrogante.[60] En 2012 la Facultad inauguró nuevas dependencias destinadas a la Escuela de Postgrado y Clínicas Jurídicas, ubicadas en avenida Santa María 076.[61] A mediados del 2014, Nahum intentó postularse por tercera vez consecutiva, pero profesores y alumnos denunciaron esa maniobra ante la Junta Electoral Central de la Universidad de Chile, que impugnó dicha candidatura por cinco votos contra uno en primera instancia y por cuatro contra dos en el recurso de revisión.Luego de sus dos reveses, Nahum intentó interponer recursos similares en el Tribunal Electoral Regional Metropolitano (TER)y el Constitucional sin éxito (si bien el TER acogió el recurso, el Constitucional le dio la razón a la Universidad), lo que impidió definitivamente su participación en las elecciones y pavimentó el camino al triunfo del profesor Davor Harasic al año siguiente de ocurridos los hechos.Ubicado en el patio, consta de dos figuras y una placa que contiene la lista alfabética de 21 personas: Carlos Berger Guralnik, Julio César Cabezas Gacitúa, Rubén Guillermo Cabezas Pérez, Arnoldo Camu Veloso, Cecilia Gabriela Castro Salvadores, Ismael Darío Chávez Lobos, Roberto Guzmán Santa Cruz, Orlando Letelier del Solar, Germán Rodolfo Moreno Fuenzalida, Patricio Munita Castillo, Guillermo Pinto Viel, Sócrates Ponce Pacheco, Reinaldo Salvador Poseck Pedreros, Arsenio Poupin Oissel, Littré Abraham Quiroga Carvajal, Carlos Helen Salazar Contreras, Héctor Mario Silva Iriarte, Juan Ramón Soto Cerda, José Tohá González, Fernando Valenzuela Rivero y Guillermo Vallejos Ferdinand.No existe una lista oficial de los decanos que han dirigido esta Facultad.Por lo tanto, el siguiente listado, construido con base en los Anales de la Facultad y a otros datos disponibles,[12] puede tener imperfecciones u omisiones, sobre todo con respecto a decanos interinos o subrogantes.Las instalaciones fueron remodeladas en 1995, con lo que la biblioteca principal quedó conformada por tres niveles, donde hay capacidad para cerca de 300 alumnos, con lugares de estudio, acceso a computadores y sistemas especiales para alumnos no videntes.Existen las Asambleas de generación, compuestas por todos los miembros de la generación, quienes eligen a sus representantes (delegados) una vez al año y se reúnen para organizar los eventos de cada año y para deliberar sobre los problemas del curso, la situación universitaria o eventualmente la problemática nacional.Se reúne solo en forma extraordinaria y funciona mediante quórum de votación.El año 2023, fue elegida la lista Nueva Escuela (P1+SUD), quienes ejercen el cargo para el periodo 2024, el CED está conformado por los siguientes estudiantes: El CED durante su historia ha sido encabezado por connotadas figuras de la política nacional, entre ellos, Ricardo Lagos, José Miguel Insulza, Alberto Espina, Andrés Allamand[98] y Jorge Arrate (1962).
Casa Central
de la Universidad, sede de la facultad desde fines del siglo
XIX
hasta 1938.
Estudiantes protestando por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora en la Facultad, 08 de Marzo del 2023.
Constanza Martínez, presidenta del CED 2010-2011, junto a Francisco Figueroa, vicepresidente de la FECh en el mismo período.
«Guerra en el Puente Pío Nono» del año 2000, última oportunidad en que se enfrentaron alumnos novatos ("mechones") de Derecho e
Ingeniería
de la
Universidad de Chile
.