Félix Pifano
[3] De regreso en Yaracuy ejerce la medicina tropical junto a Enrique Tejera en el instituto que éste había fundado 10 años antes, tratando enfermedades como la leishmaniasis, tuberculosis, diarreas y parasitosis intestinales y la malaria en los campos del estado.Estando en llano logra establecer la relación entre la enfermedad, el animal, el hombre y el medio ambiente, todos ellos en inevitable interacción, llevando sus investigaciones a un nivel más interpretativo que incluyó análisis ecológico, epidemiológico y clínico de las patologías estudiadas.Junto con Arnoldo Gabaldón viajó por Centro América en 1938 para seguir el trabajo de la Fundación Rockefeller en Costa Rica y Panamá.[4] Durante este período (1936-1939) publicó varios trabajos sobre el paludismo, la enfermedad de Chagas, la leishmaniasis cutánea y las serpientes ponzoñosas.Entre ellos se pueden resaltar los siguientes:[5] Durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez firmó un documento elaborado por Arturo Uslar Pietri que le obliga al exilio en México donde cursó estudios en cardiología.