Expedición de González de Haedo a Rapa Nui

A una distancia de varias leguas, confundieron los moáis con árboles muy gruesos plantados en simetría.Tan pronto como los buques quedaron fondeados, dos indígenas se acercaron nadando y fueron subidos a bordo por los marinos.Allí intercambiaron regalos con un centenar de individuos, y al amanecer se adentraron en la isla acompañados por los nativos.Fueron invitados a visitar una gran casa, que quizá fuese un templo, y durante la marcha pudieron observar diversos cultivos de ñame, yuca, calabaza blanca, camote, plátano y caña de azúcar entre otros.También notaron que los nativos mascaban y se restregaban el cuerpo con una raíz (Curcuma longa) para pintarse de amarillo.Algunos usaban mantas parecidas a ponchos confeccionadas con fibras de morera, que los pascuences llamaban mahute.Aunque los intérpretes de la expedición les hablaron en 26 lenguas distintas, no consiguieron establecer una comunicación verbal fluida con los pascuences.Si este dato fuese correcto, explicaría, además del hecho de no encontrar ancianos en la isla, la extrema confianza con la que los nativos se acercaron a los españoles desde el primer momento.Tan solo podían verse aves marinas comunes que anidaban en los islotes próximos, gallinas, y algunos ratones.Los moáis, que en la lejanía y durante la aproximación a la isla habían sido confundidos con árboles gruesos, llamaron poderosamente la atención de los expedicionarios españoles.Agüera dejó escrito que en la parte superior del canasto o "sombrero" del moái, los indígenas habían labrado concavidades en las que depositaban los huesos de los fallecidos, así pues el "sombrero" moái hacía las funciones de osario en la cultura Rapanui.Posteriormente, serían utilizados por otros exploradores europeos que visitaron la isla, como James Cook (en 1774) o Jean-François de La Pérouse (en 1786), quien bautizó la ensenada como Baie des Espagnols en honor a los navegantes españoles.Este segundo destacamento estaba compuesto al igual que el primero por 250 hombres, bajo mando del Capitán de Fragata José Bustillo y Gómez de Arce y del capitán Buenaventura Moreno.A través de un camino costero, marcharon en columna hacia la falda del volcán Poike.Al no encontrar nada en esa zona del Pacífico, decidieron volver de nuevo rumbo a Chile.
El mapa de la isla de Pascua (renombrada como isla de San Carlos) de la expedición de González Haedo en 1770.
Las fragatas españolas Atrevida y Descubierta , de la Expedición Malaspina , similares y contemporáneas a la Santa Rosalía .
«(...) ídolos que adoran estos Naturales, son de piedra, tan elevados y corpulentos que parecen columnas muy gruesas...»
Primer documento rongo rongo conocido. Firma de los jefes rapanui del acta de anexión de la Isla de Pascua a la Corona española, con ciertos caracteres según su estilo .