Etnolingüística

La etnolingüística es una disciplina científica dedicada al análisis de los vínculos entre la lengua y la cultura.

[1]​ La voz de origen griego, etno (ethnos) significa "nación, pueblo, raza".

[2]​[3]​ El uso pragmáticamente adecuado de toda lengua natural comporta no sólo un conocimiento gramatical intuitivo y en gran parte inconsciente sino una cantidad apreciable de conocimientos extralingüísticos.

Este supuesto dio origen al concepto de la relatividad lingüística, en donde la relatividad se refería originalmente a la forma en que se interpretara el mundo a través de los conceptos y su organización y agrupación en categorías mayores y no al proceso de pensamiento.

Boas desarrolló estas ideas, que han sido adscritas a la escuela mentalista de la lingüística estructural estadounidense, a partir de su experiencia con los esquimales y kwakiutl y a sus investigaciones sobre las lenguas indígenas de América, concluyendo que para entender realmente otra cultura es necesario estudiar su lengua.

En el Handbook of American Indian Languages ('Manual de lenguajes amerindios', 1911), al igual que Saussure, «señala que la insuficiencia de la gramática tradicional se centra en no poder distinguir entre el valor lingüístico, el contenido y el significado.

[5]​ A través del análisis semántico, se busca conocer la forma en la que los miembros de determinada cultura entienden y clasifican el mundo real e imaginario de acuerdo a sus propias categorías y no las del investigador.

Goodenough introdujo al estudio de los sistemas culturales el análisis componencial que aplicó en trabajos como Property, Kin, and Community on Truk (1951); Componetial Analysis and the Study of Meaning (1956) y Componential Analysis of Konkama Lapp Kinship Terminologies (1964).

De igual forma Frake en The Ethnographic Study of Cognitive Systems (1969) y Conklin en Lexicographical Treatment of Folk Taxonomies (1962) y Ethnogenealogical Method (1969) se centran en el estudio de la terminología del parentesco.

Al principio se hacía notar la limitada naturaleza y número de dominios semánticos estudiados.

Otros investigadores notaron deficiencias para explicar la variación intercultural que se traduce como la dificultad que surge para definir la relación entre la cognición individual y la cultura concebida como un sistema de significados compartidos.

[5]​ La etnobotánica analiza las categorías denotadas por el léxico en la lengua del grupo estudiado dentro de dominios semánticos específicos.

[5]​ El antropólogo Brent Berlin postula que los sistemas de clasificación etnobiológicos se organizan en taxonomías con cinco niveles [cf.

En este segundo nivel se encuentran pocas categorías que son siempre lexemas primarios.

[5]​ UB = “reino” (unique beginner) l-f = “forma de vida” (life-form) g = “género” (generic) s = “especie” (specific) v = “variedad” (varietal) Berlin y colaboradores argumentan que los principios subyacentes que organizan las clasificaciones etnobiológicas son universales y que la categoría de género es el nivel fundamental de la clasificación, sin embargo, la evidencia empírica demuestra que las categorías o niveles no están fijadas por predisposiciones innatas, sino que dependen de intereses humanos, de la forma en la que los miembros de determinada cultura interactúan con las entidades en el dominio semántico, es decir, las clasificaciones etnobiológicas reflejan intereses humanos.

Como una crítica al proceder de antropólogos, lingüistas o etnobotánicos que aunque estudien un universo cultural distinto terminan encajonando la información en sus propios esquemas y estructuras, Ornela afirma lo siguiente: La escuela norteamericana limita su interés y su enfoque al estudio de las clasificaciones botánicas ‘en sí’ y no da el paso hacia una concepción más amplia del contexto cultural y simbólico del cual proceden.

Fotografía de Franz Boas
El comportamiento de un individuo está determinado no por su afiliación racial, sino por el carácter de su ascendencia y su entorno cultural. [ 6 ] ​ Franz Boas