Indoeuropeo
Estas lenguas tienen muchos rasgos comunes entre sí y diferentes a las de otras familias de lenguas, incluso habladas en zonas próximas del mundo; sin embargo, lo que da unidad a las lenguas indoeuropeas es el parentesco filogenético y la historia de la familia, que se ha podido reconstruir con bastante detalle gracias al método comparativo y la lingüística histórica.También se propuso en algún momento un posible origen de la familia en la Península anatolia, especialmente por parte del arqueólogo Colin Renfrew.Por similitud con los conceptos de romanización o arabización, se utiliza el concepto de indoeuropeización para designar a la aculturación y sustitución lingüística que se produjo como consecuencia del contacto con los pueblos indoeuropeos o protoindoeuropeos.[14] Entre los más importantes indoeuropeístas (los dedicados a estudios indoeuropeos, especialmente la filología indoeuropea) están William Jones, Rasmus Rask, Franz Bopp, Friedrich Schlegel, Jakob Grimm, Georges Dumézil,[15] y Ferdinand de Saussure;,[16][17] Émile Benveniste, Jerzy Kuryłowicz, André Martinet, Winfred P. Lehmann, Tamaz V. Gamkrelidze y entre los hispanohablantes Francisco García Ayuso, Antonio Tovar, Francisco Rodríguez Adrados y Francisco Villar Liébana.[18] Como consecuencia del empleo diferente que puede darse al concepto (científico o pseudocientífico), muy diferentes instituciones llevan el nombre de «estudios indoeuropeos»: El filólogo Giovanni Semerano dedicó su vida a trazar los orígenes de las lenguas europeas y afirma que la hipótesis del indoeuropeo no es plausible.[cita requerida] En sus obras Los orígenes de la cultura europea y La fábula del indoeuropeo critica las ideologías que pueden favorecer el racismo.Para Semerano la teoría del indoeuropeo es una hipótesis mantenida con vida para que sirva a una ideología definida como etnorracista, socioclasista y de castas.