Necropsar rodericanus

El avistamiento del estornino de Rodrigues sólo fue registrado una vez, por el marinero francés Julien Tafforet, que fue abandonado en la isla entre 1725 y 1726.Tafforet observó que vivía en el islote Gombrani ubicado al sur de Rodrigues.Sus relaciones taxonómicas fueron polémicas y confusas durante el siglo XX, hasta que los estudios genéticos las aclararon.Su dieta incluía huevos y tortugas muertas, que despedazaba con su fuerte pico.[3]​[4]​ Nadie de los que visitaron posteriormente la isla mencionó a esta ave.[7]​ Entre los huesos se incluye el cráneo, la mandíbula, el esternón, el coracóides, el húmero, el metacarpo, el cúbito, el fémur, la tibia y el metatarso de varios individuos.[1]​ Günther y Newton determinaron que el estornino de Rodrigues estaría cercanamente emparentado con el estornino de Reunión, aunque los mantenían en géneros separados debido a lo que denominaron «la práctica ornitológica actual».[10]​ En 1967 el ornitólogo estadounidense James Greenway sugirió que el estornino de Rodrigues debería pertenecer al mismo género del estornino de Reunión, Fregilupus, debido a las similitudes entre las dos especies.[14]​ En 1898 el naturalista británico Henry Ogg Forbes describió una segunda especie atribuida al género Necropsar, N. leguati, basándose en una piel disecada del World Museum de Liverpool, espécimen D.1792, que estaba etiquetado como procedente de Madagascar.[16]​ En 1953, el japonés Masauji Hachisuka sugirió que N. leguati era lo suficientemente distinto como para figurar en su propio género, Orphanopsar.[23]​ Entre los estúrnidos vivos del sudeste asiático hay especies, como el estornino de Bali (Leucopsar rothschildi) y el estornino cabeciblanco (Sturnia erythropygia), que tienen coloraciones y otras características similares con estas especies extintas.Esto se debe probablemente al aislamiento, la orografía variada y la vegetación de estas islas.Ambos estorninos se diferencian principalmente en detalles del cráneo las mandíbulas y el esternón.[11]​ Los subfósiles muestran una disparidad de tamaños entre los especímenes, pero esto podría deberse a diferencias individuales o de edad, ya que las diferencias son graduales, y no hay clases por tamaño diferenciadas.Sus ojos estaban situados ligeramente más abajo, y los arcos superiores entre sus cuencas oculares tenían una separación de unos 8 mm.La cresta supraoccipital del cráneo estaba bastante más desarrollada, y era visible bajo ella una inserción muscular biventral en la región parietal.Esto indicaba que el estornino tenía músculos fuertes en el cuello y las mandíbulas.Su húmero medía 32–35 mm, y la quilla de su esternón era un poco más baja.La robustez de sus patas y su pico indica que buscaba alimento en el suelo.[3]​ Tafforet fue abandonado en Rodrigues durante el verano y al parecer pudo conseguir individuos juveniles.Los islotes podrían haber sido el último refugio del pájaro, hasta que las ratas los colonizaron también.Las ratas son capaces de nadar largas distancias y en la actualidad viven en casi todos los islotes cercanos a Rodrigues.
Video giratorio que muestra el espécimen de un pariente, el estornino de Reunión .
Dibujo de 1879 de los huesos subfósiles utilizados para la descripción científica de la especie.
Reconstrucción de 1907 de John Gerrard Keulemans (izq.), basada parcialmente en un espécimen que resultó ser un cocobino gris albino (dcha.)
Mapa de Leguat del Rodrigues virgen.
Portada de las memorias de François Leguat de 1708, representando su colonia en Rodrigues, con tortugas y ratas en la parte inferior.