Estatuto de Autonomía del País Vasco de 1979

Sin embargo, los requisitos exigidos en el artículo 151 de la Constitución española no se les pedirían a los territorios que en el pasado hubiesen plebiscitado afirmativamente sus propios estatutos de autonomía, como era el caso del País Vasco (además de Galicia y Cataluña), que había demostrado este hecho en la aprobación de su Estatuto de 1936, ya comenzada la guerra civil española (Andalucía será la única comunidad que se acoja a esta vía cumpliendo tales requisitos).La abstención fue la alternativa defendida por la coalición Herri Batasuna y por los partidos Euskadiko Mugimendu Komunista, Organización de Izquierda Comunista y Liga Komunista Iraultzailea.Por su parte, Alianza Popular (luego refundada en el Partido Popular) y Unión Nacional pidieron el voto en contra, por considerar que la autonomía de los pueblos era una amenaza contra la unidad de España.Consta de un total de 47 artículos, distribuidos en un título preliminar y cuatro ordinarios, una disposición adicional y nueve disposiciones transitorias.Lo que hace al Estatuto de Autonomía del País Vasco distinto a los demás no es el número de las competencias transferidas —o que se pueden transferir, pues el proceso aún no ha sido completado—, sino el hecho de que, a la vez que en el ordenamiento constitucional, la autonomía vasca se fundamenta en la foralidad histórica, reconocida en la Constitución española.