Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía

[1]​ La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía tiene como antecedente la Escuela Nacional de Bibliotecarios y Archiveros, fundada en 1916 a iniciativa del profesor Agustín Loera y Chávez, Subdirector de la Biblioteca Nacional, quien presentó al Gobierno de México el proyecto que justificaba su creación, quedando adscrita a la Biblioteca Nacional.

En 1918, esta primera Escuela cerró por los movimientos y cambios que se daban en el país, así como por la falta de recursos económicos.

[2]​ En 1925 se creó una segunda institución, la Escuela Nacional de Bibliotecarios, que funcionó tres años.

En 1990, la ENBA fue adscrita a la Dirección General de Educación Superior, que más tarde pasó a denominarse Dirección General de Educación Superior Universitaria.

[5]​ Finalmente, el 22 de febrero de 2018, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo número 06/02/18 por el que se transfiere la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía a la estructura orgánico-funcional del Instituto Politécnico Nacional, con lo que la ENBA queda formalmente adscrita al Instituto Politécnico Nacional como unidad académica del tipo superior en la Rama de Ciencias Sociales y Administrativas.

[6]​ Con esta adscripción, se incrementar la oferta educativa del Instituto Politécnico Nacional, y se busca impulsar las Ciencias de la Información mediante un proyecto que contempla incorporar nuevos campos como la Cienciometría, disciplina de la Bibliometría encargada de cuantificar la información referente a los aspectos científicos-tecnológicos; así mismo, el Instituto Politécnico Nacional se suma a las nueve instituciones que ofrecen actualmente en México la Licenciatura en Biblioteconomía y a las cuatro que ofrecen estudios en Archivonomía, entre ellas, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma del Estado de México, la Universidad Autónoma de Chihuahua y la Universidad Autónoma de Chiapas.