Volcán Copahue

El nombre del volcán se compone de las voces mapuches ko, 'agua'; pa, 'azufre'; y we, 'lugar', por lo que puede traducirse como 'lugar de aguas sulfurosas', cualidad que puede verse reflejada en las aguas termales y en la energía geotérmica.

Las cenizas se desplazan con rumbo este en dirección a Caviahue, Loncopué, Zapala y Cutral Co.

[11]​ El control de monitorio registro el fenómeno a 8,1 km al este del cráter principal.

[15]​ En abril de 2019 el gobierno neuquino elevó Alerta Amarilla por registrar un considerable aumento en la actividad sísmica.

A su vez, y para aprovechar los fluidos geotérmicos, se realizó una inversión importante para calefaccionar calles del Centro Turístico Termal Copahue y mantener abierto el centro en invierno, ya que el Centro se encuentra a 2000 m s. n. m. y en inviernos normales no puede accederse debido a la acumulación de nieve.

Estas aguas termales ya habían sido estudiadas en los años 1950 por el científico Gregorio Álvarez.

[16]​ Luis Risopatrón lo enlista como fuente de aguas termales aunque no especifica hacia que cuenca.

Lago en el cráter del Copahue