[1] En 2013 la electricidad producida alcanzó los 18 116 GWh, que fueron generados prácticamente al 100 % por energías renovables —superaron el 99 % en 1982 y han sido casi exclusivas desde entonces—.
Islandia es el primer país del mundo en consumo de energía per cápita, con 16,7 tep (194,2 MWh, casi 7 veces más que España),[4] y en consumo de electricidad per cápita, con 53,2 MWh (casi 10 veces más que España).
Al encontrarse en la dorsal Reykjanes, resulta ser uno de los lugares, tectónicamente, más activos del mundo.
La energía hidroeléctrica se aprovecha a través de los abundantes glaciares, ríos y cascadas del país.
Estas dos centrales se construyeron primero para fines industriales y fueron copropiedad del Gobierno islandés.
Islandia es el primer país en el mundo en tener una economía alimentada por energías renovables, y todavía quedan grandes cantidades de recursos energéticos sin explotar.
[9] Durante siglos, los habitantes de Islandia han utilizado sus aguas termales para bañarse y lavar ropa.
La medición neta abona créditos por el exceso de la electricidad generada en verano para su uso durante el invierno.
Bragi Arnason, un catedrático local, fue el primero en utilizar el hidrógeno como combustible durante la década de 1970, en plena crisis del petróleo.
[13] Un año más tarde, en 1999, se creó la empresa Icelandic New Energy para liderar el proyecto de transición que permitiera a Islandia convertirse en la primera sociedad basada en el hidrógeno para el año 2050.
[14] Islandia supone un entorno ideal para probar la viabilidad del hidrógeno como combustible para el futuro, dado que es un país pequeño de solo 330 000 habitantes (en 2015), de los cuales más del 64 % vive en su área metropolitana,[15] por lo que la infraestructura necesaria para la transición energética sería de pequeña escala.
[16] La electricidad excedente se convierte en bienes exportables y en sustitutos de los hidrocarburos.
[18] Hay varias instituciones educativas que ofrecen una buena educación universitaria en energía renovable: La Universidad de Islandia, situada en Reikiavik y fundada en 1911, es el mayor centro de investigación en energías renovables del país y posee un cierto renombre en la comunidad científica global.
Unos 9700 estudiantes están matriculados en UI y hay cerca de 1000 empleados a tiempo completo.
Cuenta con más de 3000 estudiantes y 500 empleados a tiempo completo o parcial.
RES ofrece también programas de verano y cursos individuales en estos campos.
Además, varias empresas, públicas y privadas están llevando a cabo una amplia investigación en el campo de la energía renovable, por ejemplo: