Frente Amplio (Uruguay)

Se autodefine como un partido político progresista, democrático, popular, antioligárquico y antiimperialista.En las elecciones municipales de 2005, por primera vez en la historia del país, el Frente Amplio logró conseguir para sí ocho intendencias.En ese momento, estuvo integrado por los históricos partidos de izquierda: el Socialista, el Comunista y el Demócrata Cristiano, liderados respectivamente por José Pedro Cardoso, Rodney Arismendi y Juan Pablo Terra, más otros sectores de izquierda menores.Así mismo, se integraron a la coalición varios grupos disidentes blancos (Movimiento Popular Frenteamplista de Francisco Rodríguez Camusso, Patria Grande con Enrique Erro) y colorados (Movimiento Pregón con Alba Roballo, Por el Gobierno del Pueblo con Zelmar Michelini y Hugo Batalla).El Frente Amplio no pudo participar de las elecciones internas en 1982, pues todos sus líderes estaban proscritos por los militares.Cerca de la mitad del período dictatorial, se logró conformar una alianza con los partidos tradicionales (hasta entonces llamados a silencio, excepto el senador Wilson Ferreira Aldunate y otros que hicieron gran campaña desde el exterior) denominada Concertación Nacional.No obstante, la opinión popular se expresó en caceroleos combinados con apagones concertados, cuya forma organizativa fue el boca a boca, y finalmente, mediante el voto en las urnas, más de la mitad de la población se expresó diciendo no a la reforma, lo que constituyó el primer caso de una dictadura que perdiera un plebiscito por ella misma convocado y organizado.Los últimos presos del Frente Amplio y de otros grupos políticos fueron liberados recién en 1985.Otros políticos permanecieron proscritos e incluso encarcelados hasta después de transcurridas las elecciones.Prácticamente se presentó la misma cantidad de listas que en la anterior ocasión (aunque previamente se habían escindido el PDC y la lista 99), y además se formaron algunas agrupaciones nuevas; Astori encabezó todas las listas al Senado como primer titular: En las elecciones nacionales de 1994 el Frente Amplio formaría una coalición con varios grupos, denominándose entonces Encuentro Progresista-Frente Amplio.El presidente Vázquez, por su parte, inauguró un estilo de hacer política donde procuró escuchar posiciones y laudar.Como partido político, integrado por una gran diversidad de sectores, el Frente Amplio ocasionalmente deriva en tensiones y desacuerdos internos.El Partido Independiente no tomó postura por ninguno de los dos ganadores, mientras que el minoritario Asamblea Popular (ultraizquierdista), propugnó por anular el voto.En esta instancia el Frente Amplio logró una ventaja de alrededor de 9 puntos porcentuales, logrando que José Mujica y Danilo Astori se convirtieran en el presidente y vicepresidente electos del país.A su vez, en Montevideo (bastión frenteamplista desde 1989) la candidata Ana Olivera ganó con un 45 %, lejos del 61 % con el que Ricardo Ehrlich había ganado las elecciones cinco años atrás; este porcentaje implicó por primera vez un descenso de votos del Frente Amplio en Montevideo ya que desde 1989 hasta el 2010 la cifra fue en crecimiento.Estos comicios podrían considerarse como el mayor retroceso del Frente Amplio en su historia electoral, considerando tanto el caudal electoral total como la cantidad de intendencias perdidas, según palabras de la senadora frenteamplista y politóloga Constanza Moreira.[31]​ No obstante, los resultados arrojaron mayoría de votos del Frente Amplio en todo el país.[36]​ Susana Andrade Daniela Payssé El Frente Amplio está integrado por los siguientes partidos y movimientos políticos: Habilitado para las elecciones generales
Simpatizantes del FA.
Bandera del Frente Amplio.