En el año 2002, al calor de la crisis imperante en la Argentina después del 2001, el escritor Washington Cucurto junto con el artista plástico Javier Barilaro y otros artistas emprendieron este proyecto que pretende, por un lado, generar mano de obra genuina (el cartón se compra a un precio más alto que el que se paga habitualmente, además de pagarse por hora a quienes confeccionan y pintan los libros), autosustentarse con la venta de libros (no poseen otro tipo de financiación) y además ofrecer al público un amplio catálogo, con escritores reconocidos y nóveles de Argentina y América.
[4] La editorial posee una sede en el barrio porteño de La Boca que se encuentra abierta al público general, donde se organizan cursos y talleres, además de muestras artísticas.
[2][4] También han editado obras en conjunto con instituciones y embajadas de distintos países.
En el certamen del año 2005 los cuentos editados fueron: «El ciclista serial» (Marcelo Guerrieri), «Luster» (Juan Leotta), «Serialis»mo (Leandro Ávalos Blacha), «Palomas que no son pájaros» (Pedro Nalda Querol), «El Sr. Velázquez y el licenciado Ramírez» (Gonzalo Alfonsín) y «Cacho el más macho» (Dante Castiglione); en el correspondiente al año 2010/11: «Proyecto Ivanov» (José María Marcos), «Vociferata seminal erratensible» (Carlos Marcos), «La indemnización» (Julio Srur), «Río» (Josefa Abellá) y «El pasaje Lavalle» (Manuel Rianxo).
En el año 2012 recibe el Premio Principal Príncipe Claus, otorgado a las personas o asociaciones cuyas acciones culturales impactan positivamente en sus sociedades.