Elecciones provinciales del Chaco de 1953
El peronismo presentó a Felipe Gallardo para gobernador con Deolindo Bittel como compañero de fórmula, mientras que el comunismo presentó a Carlos Alberto Moglia para gobernador con Juan Martínez como compañero de fórmula.[6] De acuerdo con la legislación vigente, un territorio nacional era un distrito no autónomo que no podía elegir a sus autoridades ejecutivas, y que solo podría elegir un poder legislativo local cuando su población alcanzara los 30.000 habitantes, para finalmente lograr la provincialización al superar los 60.000.Para cuando finalmente se produjo la autonomización, el territorio sumaba casi ocho veces la población requerida para convertirse en provincia con 453.728 habitantes (con lo que superaba abrumadoramente en población a Salta, San Juan, Jujuy, San Luis, Catamarca y La Rioja, que ya eran provincias) de acuerdo con el censo de 1947, que no cubría a la mayor parte de los pueblos originarios (estimados entre 10.000 y 20.000 habitantes),[7] y ni siquiera poseía una legislatura local electa, aún contando con quince veces la población legal necesaria.[8] La elección se realizó en paralelo con los comicios para una convención constituyente provincial, en la que el peronismo logró la mayoría.[2] Dado que por entonces las agrupaciones gremiales registradas legalmente estaban prácticamente todas ligadas al peronismo, esta cláusula en la práctica garantizaba una mayoría parlamentaria para el Partido Peronista, pues solo necesitaba obtener un diputado por medio del voto popular para tener más de la mitad de la cámara bajo su control.