Elecciones generales de Singapur de 1988

Finalmente, en los comicios, el oficialismo retuvo con éxito su aplastante mayoría con 80 de los 81 escaños en disputa.

Fue sucedido por Goh Chok Tong, vice primer ministro y parlamentario por la GRC de Marine Parade.

[6]​ Los comicios deben realizarse dentro de los tres meses posteriores a la disolución del Parlamento anterior.

Cuarenta y uno de estos serían elegidos en circunscripciones uninominales (en inglés: Single Member Constituencies o SMC), mientras que los otros cuarenta serían elegidos en circunscripciones de representación grupal (Group Representation Constituencies o GRC), que fueron introducidas en estos comicios por primera vez.

Durante la Comisión Constitucional de 1966, se habían barajado tres propuestas para garantizar su presencia parlamentaria permanente.

[9]​ Sin embargo, esta propuesta fue rechazada bajo el argumento de que podía diluir el poder del Parlamento electo y a su vez resultar regresiva o limitante para las aspiraciones políticas de los grupos minoritarios.

[10]​ La segunda propuesta, que incluía un reemplazo del sistema uninominal por uno de representación proporcional, fue a su vez rechazada, considerando que podía acentuar la disputa política en torno a las líneas raciales y disolvería el ideal de una integración nacional singapurense.

[1]​ El nuevo sistema fue criticado por la oposición, aduciendo que reducía sus posibilidades de crecimiento electoral dada la dificultad para presentar candidaturas y encontrar postulantes entre los grupos minoritarios.

[14]​ También se criticó que el concepto del GRC afianzaría el racialismo en la política singapurense y se puso en duda su necesidad, argumentando que los candidatos minoritarios del PAP no solo habían ganado hasta entonces las elecciones sino que los únicos candidatos derrotados en las elecciones de 1984 fueron chinos, uno de ellos ante un candidato minoritario (el Secretario General del WP J. B.

Bajo este esquema, los candidatos de los partidos opositores que hubieran sido derrotados por menor margen podían asumir como Miembros del Parlamento No Circunscripcionales, con derecho a voz y voto pero sometido a ciertas limitaciones.

Un segundo ofrecimiento a Tan Chee Kien, del Frente Unido de Singapur (SUF), fue también rechazado y no se realizaron más ofertas.

Debido al fracaso del esquema en 1984, las elecciones de 1988 serían las primeras en las que los candidatos opositores aceptarían sus escaños como NCMP.

[20]​[21]​ Pese a esta vacante, no se realizaron elecciones parciales para cubrir el escaño parlamentario de Teh.

La justificación dada por el gobierno a estos eventos fue que los implicados, en su mayoría dirigentes del WP, estaban coludidos con la Iglesia Católica en la construcción de una «conspiración marxista».

[23]​[24]​ En una entrevista décadas más tarde, el ministro de Estado Superior, Tharman Shanmugaratnam, declaró que, aunque los detenidos eran militantes sociales, no consideraba que hubieran tenido intenciones reales de «subvertir el sistema».

[26]​ Este triunfo otorgó mucha visibilidad al partido, si bien ya había sido la segunda formación con mayor cantidad de votos absolutos en todas las elecciones desde 1968, pasando a ser formalmente el principal partido de la oposición.

Jeyaretnam fue reelegido por amplio margen en 1984 en su circunscripción y continuó ejerciendo como líder de la Oposición en el legislativo junto a Chiam See Tong, del SDP.

Sin embargo, en 1986, fue acusado de contabilizar falsamente los fondos del partido y sometido a juicio.

Debido a su inhabilitación, Jeyaretnam no se presentó, aunque participaría activamente en la campaña electoral.

El Partido de la Solidaridad Nacional (NSP), fundado en 1987 por Kum Teng Hock, se presentó en seis circunscripciones.

El Frente Popular Unido (UPF) presentó candidatos en tres circunscripciones, dos uninominales y una grupal.

Estas fueron las últimas elecciones en las que Lee Kuan Yew , en el poder desde 1959, encabezó al PAP .
Debido a un fallo judicial adverso, el líder del WP , J. B. Jeyaretnam , no pudo postularse como candidato.