El Tajín

Debido a ello, los historiadores prefieren utilizar el término "la cultura de El Tajín".

[5]​ Su vegetación es selva baja caducifolia, constituida por árboles que pierden sus hojas durante la época invernal.

La construcción de edificios ceremoniales del Tajín probablemente se inició en el siglo I.

En 1785 el ingeniero Diego Ruiz visitó e hizo una primera descripción del sitio cuando realizaba una inspección buscando campos de tabaco ilegales.

[7]​ En el siglo XIX el sitio fue visitado por Guillermo Dupaix, Alexander von Humboldt y Carl Nebel, quienes publicaron sus notas sobre el lugar.

Este hecho ocurre porque la pirámide se encuentra perfectamente alineada con la montaña, por eso se cree que para los habitantes prehispánicos, la pirámide de los nichos fue un marcador astronómico unido al calendario agrícola así como el descenso del dios Quetzalcóatl, quien daba comienzo al inicio de la siembra, por lo que las personas de esta ciudad prehispánica, colocaron altares en la parte media y alta del cerro de los mantenimientos, para veneración del dios.

El trazado urbano fue planeado para definir un paisaje en el que espacios y alturas se distribuyeran según los grupos sociales.

En el área conocida como Tajín chico, la greca escalonada es uno de los rasgos que más se presentan.

[13]​ Los Voladores aparecen cada media hora en el polo y el círculo construido en las afueras de la puerta principal.

A diferencia del resto de la ciudad, estos cuatro edificios son uniformes en altura y casi simétricos.

Las pirámides aquí son primitivas en comparación con el resto del sitio, con nichos que no están tan finamente formados.

Se trata de una inmensa acrópolis, compuesta por numerosos palacios y otras estructuras civiles.

Si bien se encuentra junto a la Pirámide de los Nichos, su atractivo visual no pasa desapercibido para su vecino más famoso.

Hay seis paneles tallados con escenas rituales y un friso ornamental que corre a lo largo de ambas paredes.

Cortés llega a Veracruz.
Dibujos de Carl Nebel de la Pirámide de los Nichos
Placa de inscripción del Tajín como Patrimonio de la Humanidad en 1992.
Pirámide norte en la Plaza del Arroyo.
Pirámide sur en la Plaza del Arroyo.
Pirámide de los Nichos.
Edificio C.
Edificio B.
Edificio 5.
Templo Azul.
Vista del Juego de Pelota Norte.