Pirámide de los Nichos

La pirámide está compuesta por siete plataformas superpuestas de manera escalonada y una escalinata en el lado norte para la ascensión a la cúspide.

Precisamente, debido a estos nichos se produce un efecto decorativo de luces y sombras.

Dichos estudios se realizaron para corroborar si El Tajín fue construido con una planeación orientada de manera astronómica y en relación con el paisaje, como sucede con otras antiguas ciudades de importancia en Mesoamérica.

Junto con su equipo de trabajo, durante cinco días seguidos comprobó que la luz va caminando por los extremos en el paisaje, se posiciona detrás del edificio y a una hora exacta, cuando el sol empieza salir justo arriba del cerro de los Mantenimientos, la luz comienza a iluminar la pirámide de manera controlada, desde su séptimo cuerpo, que es el más alto; cada minuto irradia un nuevo cuerpo, hasta llegar a la base y tocar la tierra, quedando todo el edificio bañado de luz, mientras que el resto de las edificaciones del conjunto arquitectónico permanece en penumbra, proceso que se desarrolla en siete minutos.

Conforme estudios previos del doctor Jurgen Blugerman y el arqueólogo José García Payón, El Tajín fue un sitio pluriétnico en el México antiguo.

Pirámide de los Nichos.