El Anillo Rojo

Se hizo conocido producto de la redada policial a una fiesta realizada en la madrugada del 18 de marzo de 1973, que generó reacciones y debates tanto en la prensa como en la ciudadanía sobre la homosexualidad y la transexualidad.

[3]​[4]​ Entre los homosexuales detenidos se encontraban personas apodadas como «La Wanda», «La Macarena», «La Leo Champán», «La Leo Mujer de Oro», «La Kika», «La Twiggy», «La Manola» y «La Marcela»,[5]​ esta última correspondiente a Marcia Torres, quien adquirió notoriedad en 1974 al ser la primera persona en Chile que solicitaba su cambio de sexo y nombre registral luego de una serie de cirugías realizadas en Santiago.

[6]​ La mañana del lunes 19 de marzo los detenidos fueron puestos a disposición del Segundo Juzgado del Crimen de Antofagasta, a cargo del juez Juan Sinn Bruno, quien luego de tomarles declaraciones los dejó en prisión por cinco días y en libre plática mientras se discutía un posible proceso judicial;[7]​ en la misma jornada los conscriptos fueron dados de baja y trasladados a la Cárcel para ser juzgados por los tribunales civiles.

Ocho mariposones vestidos de mujer, con pelucas, uñas y pestañas postizas, con sus respectivos “pinches” fueron aprehendidos en el exclusivo Club El Anillo Rojo de Avenida Argentina 3002.».

[12]​[13]​ Las crónicas periodísticas mencionaban las similitudes entre la redada de El Anillo Rojo con el escándalo de la calle Huanchaca, ocurrido en la misma ciudad en junio de 1969 y en el que 24 personas fueron detenidas; se mencionaba que El Anillo Rojo habría surgido producto de un supuesto quiebre entre los integrantes del grupo que formó parte de la fiesta en la calle Huanchaca.