[2] Existen registros escritos acerca de algún sistema educativo organizado en las culturas preíncas llamado el yachaywasi.La educación formal, según el Inca Garcilaso de la Vega (Comentarios Reales Libro II, cap.Se diseñó exclusivamente para la élite real y posteriormente para los hijos de los curacas conquistados.También existía colegios menores que eran dirigidos por párrocos e indígenas, donde se enseñaba a leer, escribir, además, de catequizar.[5] En sus primeras décadas, la educación se caracterizó por su tendencia civilista y, en las dos siguientes, por su orientación indigenista.[7] Además, hasta mediados del siglo XX, el Estado comenzó a supervisar la educación e inculcar sus valores cívicos y patrióticos.Este sistema ofrecía la opción de continuar estudios en instituciones técnicas o universitarias.Está dirigida a los niños y adolescentes que pasan oportunamente por el proceso educativo.En este sentido, los grados de formación concuerdan con los distintos niveles calificativos del sector productivo.Debe seguir las especificaciones predeterminadas en la ejecución global del proceso, siendo autónomo en aspectos técnicos de su área.Se otorga certificación a nombre de la Nación o del MINEDU, con mención en la opción vocacional estudiada.[38] Sin embargo, eso duró poco cuando Luis Sánchez Cerro y políticos de derecha intentaron tomar control.[37] Según la Ley 30220, la admisión a la universidad se realiza mediante concurso público, previa definición de plazas y máximo una vez por ciclo.Ingresan a la universidad los postulantes que alcancen vacante y por estricto orden de mérito.[47] Por su parte, la tasa de deserción acumulada en la educación universitaria pasó del 15.3% en el 2016 al 19.3% en el 2019, es decir, tuvo un aumento considerable durante el periodo pre-pandémico.Mientras el primero se enfoca en las variables individuales, los tres siguientes resaltan los factores ambientales que influyen en esta decisión.El enfoque interaccional propuesto por Tinto [45]integra tanto elementos individuales como ambientales, centrándose en la integración del estudiante en el entorno académico y social universitario.Asimismo, se destacan 4 modelos teóricos que buscan explicar las causas de la deserción estudiantil.Esto es debido a que los resultados académicos previamente obtenidos influyen en el futuro desempeño del estudiante a partir del autoconcepto que se genera de sí mismo, sus capacidades y la percepción sobre las dificultades como oportunidades de éxito en su experiencia académica.Los factores de riesgo socioeconómicos abarcan dificultades económicas, costos relacionados con la salud, etc.A nivel general, resaltan consecuencias negativas como el estrés, ansiedad, u otras situaciones en las que los estudiantes se paralizan intelectualmente.Asimismo, ofrece un programa, Crédito Talento, que es un préstamo con una baja tasa de interés (2.47%) para financiar los estudios universitarios a jóvenes con excelencia académica y escasos recursos económicos.[58] Entre los años 2014-2019, el crecimiento de los recursos asignados a becas y créditos estudiantiles se ha visto interrumpido, sin embargo, tuvo un repunte durante el 2020 por las necesidades que generó la pandemia.La calidad educativa es un objetivo del Estado Peruano, que según el analista Hugo Díaz durante el gobierno de Alberto Fujimori recibió una baja inversión.[63] En 2000, la documentalista Sonia Goldenberg señaló que el 39 % de la población peruana solo recibió educación primaria.[63] Además, solo en 2006 se evidenció que 6210 alumnos desertaron o desaprobaron el año en el departamento de Huancavelica.Los países con mejor Educación de América Latina son Cuba (0.993), Uruguay (0.955), Argentina (0.946) y Chile (0.919).[67] La educación rural en el Perú se desarrolla en duras condiciones, durante el 2013, la Defensoría del Pueblo visitó más de 400 escuelas rurales y encontró serias barreras que impiden que todos los niños accedan a una educación de calidad.En estas últimas, las brechas más grandes son el déficit de docentes y la pésima infraestructura.[45] En 2023 el dominical Punto final reportó que se estaría realizando un negocio clandestino para ganar influencia en la publicación de papers.
Sala capitular del Convento de Santo Domingo, donde empezó a funcionar la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
, la primera universidad oficialmente constituida en la historia del país y del continente Americano.