Dornajo

[1]​ En función de la zona geográfica, el dornajo se identificará con una pequeña artesa, un cajón vaciado en madera similar a un pesebre, o bien, una pila o tina labradas en piedra.En otros contextos puede aparecer como sinónimo de batea, gamella o gaveta, y sus usos serán tan específicos o variados como dar de comer a los cerdos en Extremadura y Andalucía, recipiente para fregar a modo de lebrillo, o "jarro u olla de barro" usada como medida de capacidad, según informa Joan Corominas en su Diccionario Crítico Etimológico de la Lengua Castellana, donde "dornajo" es voz derivada del occitano «dorna».[2]​ La Real Academia Española lo considera diminutivo de "duerna".En el enciclopédico de Espasa-Calpe se dan como correspondencias en otras lenguas: el «auge» francés, el «trogolo» italiano, el «trough» inglés y el «trog» alemán.Terminada la faena van los hijos del trabajo a sentarse ante el dornajo que el fresco gazpacho llena.
Dornajo de madera en una representación pictórica sobre tabla (hacia finales del siglo XVIII ). Victoria and Albert Museum ( Londres ).