Domenico Ghirlandaio

Trabajó sobre todo en su ciudad natal,[1]​ encontrándose entre los protagonistas del renacimiento en la época de Lorenzo el Magnífico.[1]​ Domenico formó parte así de la llamada "tercera generación" del renacimiento en Florencia, junto a maestros como Verrocchio, los hermanos Pollaiuolo y el joven Sandro Botticelli.[3]​ Sus hermanos Davide y Benedetto fueron también pintores activos en su taller, así como su cuñado Sebastiano Mainardi de San Gimignano.Si bien está redactada alrededor de setenta años después de la muerte del pintor es exacta y completa, aunque sujeta a juicios un poco demasiado elogiosos, debido a su aprecio personal por su arte.Tommaso tuvo otros dos hijos de su segunda esposa, también llamada Antonia, con quien se casó en 1464.La medio hermana de Domenico, Alessandra (nacida en 1475) se casó con el pintor Bastiano Mainardi en 1494.Era conocido según Vasari, como creador de guirnaldas, las cuales llevaban como adorno sobre la frente las jóvenes florentinas,[5]​ aunque no está claro si fue él el inventor de dicho adorno.En algunos documentos fiscales aún se considera al maestro como comerciante o intermediario.[6]​ Domenico trabajó como aprendiz de un joyero o un orfebre, probablemente su propio padre.[3]​ Pasó su juventud en total anonimato, hasta el punto de que no se le conoce residencia fija ni siquiera a una edad tan tardía como los treinta y un años.Continuamente ocupado durante ese tiempo, produjo una obra numerosa y de una calidad excelente, no conociéndose, sin embargo, ningún trabajo en los tres últimos años de su vida, es decir, posteriormente a 1491.En total se casó dos veces, la segunda con Antonia di ser Paolo Paoli en fecha no precisada, y tuvieron nueve hijos.[1]​ Los Vespucci le encargaron pintar un San Jerónimo al fresco para la iglesia de Ognissanti, en Florencia, que hace pareja con el San Agustín de Botticelli, en general considerada una obra ligeramente anterior (alrededor del año 1480).Típico de los monasterios florentinos era el embellecimiento del refectorio con un gran fresco con la Última cena.Con Ghirlandaio partieron Sandro Botticelli, Cosimo Rosselli y el Perugino, entonces florentino de adopción, que quizá se encontraba ya en Roma.Cada artista iba acompañado por un amplio número de ayudantes, entre los que había algunos posteriormente afirmados por sí mismos como Luca Signorelli, el Pinturicchio, Filippino Lippi, Piero di Cosimo.La empresa, por lo que se refiere al primer grupo de pintores, fue llevada a término rápidamente, en el año 1482.El paisaje del fondo, en particular, es claramente superior a cualquier otro de los que podemos encontrar en las obras de la Capilla Brancacci, realizados por Masaccio y sus colaboradores, y que por cierto fueron atentamente estudiados por el Ghirlandaio.Los personajes contemporáneos, retratados con precisión en su dignidad y refinamiento, llegan a ser los protagonistas del vivaz relato.Añadido a su interés artístico, estas obras son particularmente interesantes por los numerosos retratos, los cuales cuentan con un valor histórico intrínseco debido al conocimiento iconográfico de los personajes, además de su valor técnico por la especial capacitación del Ghirlandaio para el retrato.La Capilla Ricci fue reabierta y completada en 1490; la tabla del altar, ahora retirada de la Capilla, fue probablemente pintada por Ghirlandaio con la ayuda de sus hermanos David y Benedicto, pintores también aunque no a su altura, estando la ventana ejecutada directamente por Domenico.Otros trabajos notables son un retablo ejecutado al temple con la Virgen adorada por los santos Zenobio, Justo y otros, pintada en la iglesia de San Justo, y considerada una notable obra maestra, conservada actualmente en la Galería de los Uffizi.Uno de ellos, Ridolfo continuó con el taller paterno y se convirtió en un destacado pintor.El valor artístico del Ghirlandaio puede considerarse superior a todos sus precursores y contemporáneos, conformando junto con Giotto, Masaccio, Filippo Lippi y Botticelli el elenco de los más grandes pintores italianos del Renacimiento.
Adoración de los Magos (1488).
Domenico Ghirlandaio, Exequias de santa Fina (1475)
Santa María Novella .
Serie de la Capilla Tornabuoni de Ghirlandaio, sobre la vida de la Virgen María, ejecutada con la mayor atención al detalle realista, parece representar escenas domésticas de la vida contemporánea de la nobleza florentina, más que un acontecimiento cósmico.