Divulgación científica
La divulgación de las ciencias, como género literario, comenzó en los siglos XVII y XVIII.El hombre que inició la divulgación científica fue Galileo Galilei, quien en el 1612 informó a su amigo canónigo Paolo Gualdo.En 1662 se crea en Gran Bretaña la Real Society of London,[3] presidida por el gran Newton, pero hace una divulgación sólo para las élites con lo que no llega a la sociedad en general, no es hasta el año 1799 cuando se funda la Real institution of Great Britain en la que por fin se realizan conferencias, charlas, publicaciones para que todo el mundo llegue a la ciencia.La revista norteamericana Popular Science (fundada en 1872) es probablemente la primera publicación general que apareció con un carácter divulgativo.Existen incluso canales de televisión dedicados exclusivamente a la divulgación científica o en los que esta nueva disciplina forma una parte destacada de la programación, tales como Discovery Channel o National Geographic.La divulgación científica se expresa de manera más precisa en libros específicos sobre un tema.Algunos científicos que han contribuido especialmente a la divulgación del conocimiento científico son: Jacob Bronowski (El ascenso del hombre), Carl Sagan (Cosmos: Un viaje personal), Stephen Hawking (Historia del tiempo), Richard Dawkins (El gen egoísta), Stephen Jay Gould y Edward O. Wilson, Martin Gardner (artículos de divulgación de las matemáticas en la revista Scientific American), David Attenborough (La vida en la tierra) y autores de ciencia ficción como Isaac Asimov.En la actualidad destacan divulgadores como Ed Yong,[6] periodista que escribe para The Atlantic, Nature, New Scientist, Scientific American y el National Geographic entre otros.En España también hay un gran número de destacados divulgadores científicos como: Francis Román Villatoro,[8] informático, físico y doctor en matemáticas que colabora[9] en el programa de Onda Cero La Rosa de los Vientos; Javier Armentia, astrofísico muy crítico con la pseudociencia; Joaquín Sevilla, doctor en Física que junto con Armentia, con el blog ‘Ciencia en el bar’[10] explican con humor sus conocimientos; The Big Van Ciencia[11] son 19 científicos que van recorriendo el país con espectáculos teatrales y monólogos científicos; Pepe Cervera que mediante Retirario,[12] el blog científico de RTVE escribe sobre diversos temas; Clara Grima, doctora y profesora de Matemáticas en la Universidad de Sevilla difunde sus conocimientos mediante su blog Ciencia Xplora.[13] Internet es el medio por excelencia para que un divulgador comparta sus conocimientos y llegue a una mayor audiencia.[cita requerida] En el mundo cinematográfico es muy común que las películas no sean fieles al mundo científico y que se mezclen con ciencia ficción en aras de ganar en espectacularidad y dramatismo (destacan Star Wars o Regreso al futuro), sin embargo, hay algunos ejemplos que muestran representaciones fieles de algunos ámbitos de la ciencia.Cabe resaltar la presencia que tienen múltiples divulgadores científicos en redes sociales, logrando crear en estas su marca personal.