Mitosis
Este dispositivo organiza el ADN ya duplicado para que la copia de cada cromosoma se adhiera a cada extremo del eje.Los movimientos impulsados por el eje separan los cromosomas duplicados en dos conjuntos distintos que luego se mueven hacia los extremos opuestos de la célula para así dividirse.Las dos células que se forman posteriormente por citocinesis contienen todos los genes necesarios para crecer y dividirse nuevamente.La mitosis es igualmente un verdadero proceso de multiplicación celular que participa en el desarrollo, el crecimiento y la regeneración del organismo.En animales y plantas, pero no siempre en hongos o protistas, la envoltura nuclear que separa el ADN del citoplasma se desintegra, desapareciendo la capa que separaba el contenido nuclear del citoplasma.Los cromosomas se ordenan en el plano ecuatorial de la célula, perpendicular a un eje definido por un huso acromático.[6] Se llama cariocinesis a la formación de los dos núcleos con que concluye habitualmente la mitosis.Es posible, y ocurre en ciertos casos, que el reparto mitótico se produzca sin cariocinesis (endomitosis) dando lugar a un núcleo con el material hereditario duplicado (doble número de cromosomas).La mitosis se completa casi siempre con la llamada citocinesis o división del citoplasma.Cabe señalar que las células procariotas experimentan un proceso similar a la mitosis llamado fisión binaria.Para conseguir esto se da otro proceso crucial que es la conversión de la cromatina en cromosomas.[4] Se produce en ella la condensación del material genético (ADN), para formar unas estructuras altamente organizadas, los cromosomas.Los hongos y algunos protistas, como las algas o las tricomonas, realizan una variación denominada mitosis cerrada, en la que el huso se forma dentro del núcleo o sus microtúbulos pueden penetrar a través de la envoltura nuclear intacta.[11] Aunque la estructura y la función del cinetocoro no se conoce completamente, contiene varios motores moleculares, entre otros componentes.[14] Cuando todos los cromosomas están correctamente anclados a los microtúbulos del huso y alineados en la placa metafásica, la célula procede a entrar en anafase (del griego ανα que significa "arriba", "contra", "atrás" o "re-").Durante la telofase, los microtúbulos no unidos a cinetocoros continúan alargándose, estirando aún más la célula.Técnicamente no es parte de la mitosis, sino un proceso aparte, necesario para completar la división celular.En las células animales, se genera un surco de escisión (cleavage furrow) que contiene un anillo contráctil de actina en el lugar donde estuvo la placa metafásica, estrangulando el citoplasma y aislando así los dos nuevos núcleos en dos células hijas.El final de la citocinesis marca el final de la fase M. Mediante el proceso mitótico, el material genético se divide en dos núcleos idénticos, con lo que las dos células hijas que resultan si se produce la división del citoplasma (citocinesis) serán genéticamente idénticas.La mayor parte de la expresión génica se detiene durante la mitosis, pero mecanismos epigenéticos funcionan durante esta fase, para "recordar" los genes que estaban activos en mitosis y transmitirlos a las células hijas.[20] Aunque los errores en la mitosis son muy poco frecuentes, este proceso puede fallar, especialmente durante las primeras divisiones celulares en el cigoto.Los errores mitóticos pueden ser especialmente peligrosos para el organismo, porque el descendiente futuro de la célula madre defectuosa mantendrá la misma anomalía.Si esto ocurre, una célula hija recibirá dos cromosomas hermanos y la otra se quedará sin ninguno.Se puede integrar de nuevo al cromosoma original, pero en una orientación inversa, causando inversión.