[2] Es un urodelo inconfundible, de fondo negro y manchas variadas amarillas muy intensas que pueden llegar a cubrir la casi totalidad del cuerpo.En ciertas zonas del sur de España (Granada, Jaén, Albacete), a la salamandra común se la conoce como "tiro".Cuerpo grueso y cola relativamente corta, sin cresta dorsal ni caudal.Este diseño y coloración es utilizada como una señal de advertencia para evitar ser atacada por posibles predadores —coloración aposemática—.Por el día se refugia bajo la hojarasca, troncos de árboles caídos o bajo piedras.En general, las poblaciones se mantienen estables, aunque localmente pueden haber disminuido e incluso haberse extinguido, como en el Sistema Ibérico de la península ibérica donde ha desaparecido en los últimos 20 años debido, quizá, a una enfermedad epidémica.[5] En cualquier caso, las subespecies vivíparas parecen distinguirse de las ovovivíparas no solo por el carácter reproductor, sino también por ser dos clados filogenéticos bien separados.[12] Su conocimiento desde antiguo, su amplia distribución europea y su gran variabilidad de diseño han hecho que numerosos autores incurrieran en sinonimia al describir la especie, subespecies, variedades o formas.
S. s. gallaica
en la que se pueden ver los arabescos. En este caso no tiene manchas rojas.
S. s. terrestris
con manchas amarillas.
S. s. bernardezi
con bandas amarillas y manchas rojas en la cabeza.