Diversidad sexual en la Isla de Pascua

[1]​ En 1940 fue publicado el texto Ethnology of Easter Island del antropólogo Alfred Métraux, el cual señala que en el pueblo rapanui las relaciones sexuales lésbicas eran toleradas y aceptadas; se menciona que algunas de las relaciones lésbicas observadas eran entre mujeres de mediana edad —que supuestamente no eran atractivas para los hombres— con mujeres más jóvenes.

[2]​ En 1973 Ramón Campbell publicó el libro El misterioso mundo de Rapanui —reeditado en 1987 bajo el título Mito y realidad de Rapanui: la cultura de la Isla de Pascua—, en el cual describe la homosexualidad masculina en la cultura rapanui, que utilizaba el término ai-kauha —que significaría «coito por el ano»—, y señala la presencia de los mahu, que hacía referencia a hombres jóvenes que realizaban actividades asignadas habitualmente al género femenino, y que también eran referidos por otros rapanui como hiku («cola»).

La gobernadora provincial, Tarita Rapu Alarcón, expuso sobre la diversidad sexual en Polinesia y la existencia del tercer género en distintas culturas cercanas al pueblo rapanui.

[5]​ Miguel Chacón, español residente en la Isla de Pascua, señaló en una entrevista a la revista Shangay en 2022 que «la comunidad LGTBI aquí es gigante.

Yo creía que igual existía algún tipo de discriminación, pero para nada, está muy integrada, y eso es maravilloso».

Bandera de Rapa Nui.