Distrito de San Pedro de Lloc

Destacan en los alrededores los cerros “Pitura”, “Chilco”, “Blanco”, “Poémape", “Cañoncillo”, entre otros.Nace este río en Cajamarca bajando de las punas por el valle, formando la cuenca del mismo nombre.En la época de [lluvias] en la sierra el caudal del río Jequetepeque es apreciable; a pesar de ello, no bastan sus aguas para dar riego suficiente a todas sus tierras; de allí que no se cultive toda la tierra.El pueblo de Lloc fue un pueblo pescador; este pueblo se halla ubicado en las faldas del cerro denominado Poémape; años después, se trasladaron dos leguas más al norte de Poémape y fue el jefe de la parcialidad de Lloc el que inició y fundó esa nueva localidad, que se denominó Lloc en honor a su fundador.Se fundamentó el nombre, por la analogía del oficio del santo de ese nombre con el oficio más numeroso de los pobladores.Siendo estrecho el terreno que habían elegido y estando rodeados por los arenales descendieron unas cuadras y fundaron la población en el lugar que hoy se encuentra.En la parte exterior se aprecian dos imágenes que representan a los patrones de la ciudad y guardianes del templo Pedro y Pablo, estas dos imágenes recientemente descubiertas, acompañadas de sus dos torres, el campanario y el reloj traído desde París por don José Sevilla Escajadillo embellecen la entrada del templo y la Plaza de Armas de la ciudad.Artículos de paja, sombreros y bolsas para el mercado.San Pedro de Lloc es un pueblo que vive y añora sus buenos momentos, sus tradiciones, sus costumbres, etc.A estas bandas se suma la Institución Musical "Decio Oyague Neyra" cuya organización académica le permite contar con un planteles musical de adultos, jóvenes y niños.En cuanto a orquestas, sobresalieron en San Pedro de Lloc": "Javier y sus Rítmicos", "Sonora del Ritmo", "Felipe Falla", "Son Caney", "La Pandilla", "Casino Brass", En tiempos más recientes tenemos las orquestas "Los Amigos" y "Reflejos".Antaño, con la presencia de personajes musicales que como solistas tríos o peñas hacían el deleite del sampedrano.Se puede señalar en este aspecto a los tríos "Delta", "Heraldos Razurinos", "Los Amantes", entre otros.Como cantantes solistas hay una serie de artistas, habiendo sobresaalido "Toño" Sosaya con "caribeños" y "Grupo 5", igualmente, Miguel Ríos Sarmiento con los "Pasteles Verdes" de Chimbote., entre otros.Dulces: champús, alfañique, Chicha de Jora, entre otros que sirven para complementar la tradición gastronómica del lugar.Pesca, en las acequias, ríos, lagunas y playas de San Pedro.Acceso: Vía terrestre: en el km 656 de la Panamericana Norte se toma un desvío por una pista afirmada durante unos 25 min, hasta llegar a la playa.
Iglesia Colonial que data del Siglo XVIII
Casa donde vivió el Sabio Italiano
José Gervacio Barba y Estéves, Primer Alcalde Provincial de Pacasmayo (1864)