Dirección General de Naciones Unidas, Organismos Internacionales y Derechos Humanos

[4]​ El José Manuel Aniel-Quiroga Redondo, que desde 1955 se había encargado de estos asuntos, fue nombrado primer director general.

[6]​ Esta unión apenas duró dos años, pues en 1970 este órgano directivo se suprimió, restableciéndose únicamente la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, mientras que lo relativo a las Naciones Unidas y otras organizaciones regresó a la Dirección General de Política Exterior.

[8]​ En los años siguientes consiguió estabilidad en torno a dos subdirecciones generales, una para Naciones Unidas y otra Cooperación con Organismos Internacionales para el Desarrollo.

En el año 2010, con el objetivo de reducir gasto público, se vuelven a concentrar todas las anteriores responsabilidades en un solo órgano directivo, ahora llamado «Dirección General de Asuntos Multilaterales» y, en 2012, por la misma razón, se suprime, integrando sus competencias en la Dirección General de Política Exterior.

[13]​ Pasada la crisis económica, para potenciar la presencia de España en los foros sobre derechos humanos y, especialmente en la ONU, se recupera bajo la denominación de «Dirección General de Naciones Unidas y Derechos Humanos», agrupando únicamente las competencias sobre la política exterior del Gobierno en las Naciones Unidas, en organizaciones internacionales técnicas y en los foros sobre derechos humanos.