Arquidiócesis de Popayán
La arquidiócesis tiene 17 308 km² y extiende su jurisdicción sobre los fieles católicos de rito latino residentes en 36 municipios del departamento del Cauca: Almaguer, Argelia, Balboa, Bolívar, Buenos Aires, Cajibío, Caldono, Caloto, Corinto, El Tambo, Florencia, Jambaló, La Sierra, La Vega, Morales, Miranda, Padilla, Patía, Piamonte, Piendamó, Popayán, Puracé, Puerto Tejada, Rosas, San Sebastián, Santander de Quilichao, Santa Rosa (excepto el corregimiento de San Juan de Villalobos que pertenece a la diócesis de Mocoa-Sibundoy), Silvia, Sotará, Sucre, Timbío, Toribío, Totoró y Villa Rica;[1] Limita con la arquidiócesis de Cali y la diócesis de Palmira por el norte, la diócesis de El Espinal por el noreste, el vicariato apostólico de Tierradentro y la diócesis de Garzón por el este, las diócesis de Mocoa-Sibundoy y Pasto por el sur, y la diócesis de Tumaco y el vicariato apostólico de Guapí por el oeste.La arquidiócesis tiene como sufragáneas a las diócesis de Ipiales, Pasto y Tumaco.La provincia eclesiástica tiene agregados a los vicariatos apostólicos de Guapi y Tierradentro, inmediatamente sujetos a la Santa Sede.[3] Corresponde a un escudo partido y medio cortado con tres cuarteles que a su vez va asentado sobre una cruz arzobispal, de oro.La cruz arzobispal tiene dos travesaños con terminaciones treboladas que representan la Trinidad.Territorio eclesiástico que en su momento llegó a ser el más grande del mundo.Sin embargo, desde muy temprano, las provincias de Pasto y Ágreda (Mocoa) fueron administradas por la diócesis de Quito hasta que en 1777 fueron restituidas.Por el norte, la misión se desarrolló por la margen izquierda del río Cauca hasta Santa Fe de Antioquia, con el límite natural del nudo de Paramillo, y en el siglo XVII se extendió a la provincia de Entre Ríos; por el sur el límite natural fue el valle del río Patía.Por el occidente fue evangelizado todo el litoral del Pacífico mientras por el oriente la diócesis llegó hasta la provincia de Timaná (sur del Huila).