En árabe se transcribe Dassa, pero los estudiosos dicen que es topónimo preexistente.
En su término e incluidos en la Red Natura 2000 los siguientes lugares: Se han encontrado vestigios de época neolítica, en la Peña del Manto, y un hacha del mismo periodo en Los Mojoncillos.
En una zona elevada del municipio, se encuentra un campamento romano que protegería a la ciudad celtíbera de Titiakos, que se ubicaría en la zona habitada actual.
[4] Es importante la Necrópolis visigótica de Valdecatalán del siglo VI, con 100 fosas, encontrada por Blas Taracena.
Según las excavaciones, data del Paleolítico Superior, encontrando piezas fabricadas en sílex que utilizaban grupos de pastores seminómadas que vivían en cabañas construidas con materiales perecederos.
En época islámica fue importante punto estratégico y lo siguió siendo como villa frontera con Aragón con jurisdicción propia junto a la aldea de Cihuela.
No se aprecian restos de torres u otras construcciones en la muralla.
En su interior, en el lugar conocido como La Fortaleza se encontraba el castillo original, con un acceso en arco de medio punto flanqueado por dos cuerpos y con una rampa junto a la iglesia, donde hubo otra puerta de defensa exterior y que pudo tener una barrera muy fuerte.
En la fortaleza, dice Blasco, construyeron unas escuelas a finales del siglo XIX.
Frente a la iglesia, está la casa palaciega de los Esteras.