Delta del río Santiago

También cuenta con varios puertos de ultramar, los que poseen una intensa actividad comercial.La naturaleza (mediante deposiciones aluvionales) y la acción humana han cambiado la geografía de la zona.[5]​ Las precipitaciones anuales totalizan alrededor de 1040 mm,[6]​ estando repartidas especialmente entre los meses cálidos.Continuando el recorrido hacia el oeste, al seguir otros 1000 metros (en el kilómetro 8 desde el comienzo) se encuentra del lado isleño las instalaciones de la Escuela Naval Militar, la que tiene su sede allí desde el año 1943, junto con el Liceo Naval Almirante Brown.Continuando 2000 metros hacia el oeste se sitúa por la costa izquierda el Club Regatas de La Plata.[9]​ Seguidamente se presenta una amplia zona de maniobras navales al encontrarse por la izquierda —a la derecha de la boca del arroyo Zanjón— las instalaciones del Puerto Ingeniero M. Rocca (privado), el cual depende de SIDERAR, y que fuera inaugurado en el año 1969 para el establecimiento siderúrgico a ciclo integral ‘‘Propulsora Siderúrgica’’, del grupo Techint.El río Santiago es accesible desde numerosos puntos, aunque los mismos mayoritariamente están restringidos al público en general.Ofrecen al visitante ciertos servicios e infraestructura, en razón de una reconocida tradición turística, única en este delta.El acceso a dicho muelle se realiza por un sendero peatonal que discurre entre la vegetación silvestre.El área del delta del río Santiago posee una notable biodiversidad, al conjugar numerosos ambientes característicos de la ribera del Plata, algunos de neta influencia subtropical, la que arribó a estas latitudes templadas transportada por los ríos Paraná y Uruguay y por el corredor biológico que esos cursos representan.En este bioto se desarrollan saucedales, chilcales, cañaverales, y selvas marginales o monte blanco.El pajonal, en cambio, ocupa las cubetas interiores, que son áreas deprimidas, con altura del suelo similar o inferior al nivel medio del río, por lo que durante todo el año el medio se mantiene con abundante agua o humedad.En este biotopo crecen comunidades vegetales higrófilas, características de humedales: juncales, espadañales, totorales, camalotales, pajonales, etc.Ecorregionalmente su superficie emergida pertenece a la ecorregión terrestre delta e islas del río Paraná;[14]​ mientras que las aguas de los canales y arroyos se insertan en la ecorregión de agua dulce Paraná inferior.Para algunas entidades ecologistas, este marco legal no impide que el paisaje original se transforme como resultado de megaobras,[16]​[17]​[18]​ por lo que promueven una recategorización de parte del área hacia la figura de reserva natural,[19]​ señalando que podrían perfectamente coexistir el desarrollo del puerto, y la propia operatoria portuaria, junto a reservas naturales.
El río Santiago y su delta, representados en el escudo de La Plata del año 1891, antes de la autonomía de Berisso y Ensenada.
El río Santiago frente al astillero homónimo .