Delfinario

A menudo, estos animales viven en un conjunto de estanques que permiten su presentación al público, su cría, su adiestramiento, espectáculos, y más raramente actividades de investigación científica.

Los delfinarios son estructuras abiertas al público, casi siempre gestionadas por sociedades lucrativas, y a menudo integradas en grandes acuarios, en parques de atracciones o en parques zoológicos.

Existen en todos los continentes pero ciertos países tienen un número particularmente elevado de estas estructuras, como Japón, China, Rusia, los Estados Unidos (en Florida, principalmente), México (en Quintana Roo, principalmente), o en menor medida España y Turquía.

Por lo tanto, cada vez más países están legislando para prohibir o restringir el cautiverio de los cetáceos en su territorio.

Los primeros cetáceos mantenidos en cautividad eran las dos belugas del Barnum's Museum de Nueva York presentes desde 1861.

[2]​ Pero el primer delfinario comercial ha sido abierto más tarde, en 1938, al Marine Studios Delphinarium de San Agustín, en Florida.

[6]​[7]​ Aunado, la Norma Oficial Mexicana 135-Semarnat-2004 establece los requisitos de bienestar animal para los delfines en cautiverio.

Chile ha prohibido la captura, la importación, la comercialización y la exhibición de cetáceos en cautividad sobre su territorio en 2005.

El Loro Parque, en Tenerife, en las islas Canarias, presente a 7 orcas y 9 delfines mulares.

El Rancho Texas Park, sobre la isla lanzaroteña, en Canarias, presente a 4 delfines mulares.

Esta ley implica pues también el Marineland de Cataluña, ubicado un poco más al norte a Palafolls, y el Aquopolis Costa Dorada ubicado un poco más al sur.

Espectáculo de delfines mulares al acuario de Enoshima (Japón).
Espectáculo de delfines mulares al Loro parque de Tenerife .