Peñalba de Duero

[2]​ Su topónimo deriva del latín pinna albam, que significa monte o peña blanca,[3]​ posiblemente en relación con el páramo calcáreo (cuyos materiales presentan tonalidades blanquecinas) de sus proximidades.

Su territorio está representado en la hoja MTN50 (escala 1:50 000) 373 del Mapa Topográfico Nacional.

[5]​ Peñalba se ubica a una altitud de aproximadamente 720 m s. n. m., en una estrecha franja entre el río y el páramo delimitada al oeste por los llamados Cortados de Peñalba, paredes calizas que descienden desde el páramo hasta el río Duero, y al este por el pequeño valle del arroyo del Cauce.

Por lo que en 1586 un tercio de Peñalba pertenecía a la iglesia abacial y los otros dos al Dr. Gasca.

Describe su situación en un llano, con buena ventilación y clima saludable.

El terreno era de buena calidad, bañado por el Duero y por un arroyo que nace en sus cercanías.

En sus pastos se criaba ganado vacuno, lanar y yeguar.

Los derrumbes en los Cortados o Peñas de Peñalba de Duero, las inundaciones del Duero y el desinterés general hicieron que el camino desapareciera en algunos trechos y que se hiciera estrecho en otros.

[1]​ Desde el punto citado se puede recorrer el camino en automóvil, entre tierras de labor hasta llegar a una plantación de árboles frutales cercada por una original valla hecha con vides en espaldera.

Hubo de rehacer el coro, la sacristía, las bóvedas, las yeserías así como el campanario que estaba tapado y protegido con ladrillo.

Camino de los Aragoneses. Al fondo los Cortados
Iglesia de Peñalba de Duero, reconstruida en el siglo XXI