En su forma original, la redefinición habría tenido como consecuencia directa la clasificación de otros tres cuerpos como planetas.
Otros 12 cuerpos podrían clasificarse también como planetas, incluyendo algunos de los asteroides y objetos transneptunianos mayores.
Sin embargo, la abundancia de objetos similares a Plutón en los límites del sistema solar podría producir una lista mayor de objetos que cumplan con esta definición a medida que se vayan descubriendo y discutiendo.
[4] Según esta definición, Plutón y Caronte habrían sido el único planeta doble conocido en el sistema solar, ya que aunque existían otros satélites planetarios (como la Luna de la Tierra) alcanzando el equilibrio hidrostático, no se habrían definido como planeta doble ya que su baricentro común está situado dentro del cuerpo celeste más masivo (la Tierra).
El término "planeta menor" se habría abandonado, reemplazándolo por las categorías "cuerpo pequeño del sistema solar" y una nueva clasificación, "plutones".
[7] Esa redefinición del término «planeta» también podría haber producido cambios en la clasificación de los objetos transneptunianos 2003 EL61, Makemake, Sedna, Orcus, Quaoar, Varuna, 2002 TX300, Ixión, 2002 AW197, y los asteroides Vesta, Palas e Higia.
[9] Sin embargo, Mike Brown afirma que estos números solo son correctos para cuerpos rocosos como los asteroides, y que los cuerpos helados como los objetos del cinturón de Kuiper alcanzan el equilibrio hidrostático a tamaños muy inferiores, probablemente algún punto entre 200 km y 400 km de diámetro.
El estatus planetario de Plutón estaba y está arraigado en mucha gente, y los astrónomos profesionales podrían ganarse la antipatía del público, tras el alboroto que se produjo la última vez que los medios plantearon la posibilidad de una publicación anunciando su desclasificación como planeta.
Los 50 opositores preferían una propuesta alternativa preparada por los astrónomos uruguayos Gonzalo Tancredi y Julio Ángel Fernández.
Ceres, al igual que Plutón y otros objetos transneptunianos grandes, pertenecen a esta categoría.
Bajo esta propuesta, nuestro sistema solar actual permanecería sin cambios, pero Plutón se reclasificaría como planeta enano.
Una pregunta sin responder sería: ¿cuál es la definición científica o matemática de las difusas palabras "por mucho el más grande"?
Más tarde el mismo 22, se llevaron a cabo dos encuentros abiertos que terminaron en un aparente vuelco de la definición planetaria básica.
En una indicativa votación, los miembros rechazaron las propuestas sobre los objetos parecidos a Plutón y los sistemas de planeta doble, e incluso hubo división sobre la cuestión del equilibrio hidrostático.
[1] Los ocho planetas son: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
[2] La UAI establecerá un procedimiento para asignar la categoría de planeta enano, u otras, a los objetos que estén en los límites en la definición.
En tal caso, todos los cuerpos descritos por los párrafos (1) y (2) serían «planetas», aunque de dos clases distintas.
Según se añade en nota al pie, los planetas del sistema solar son Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.