Dactilia

Se cree que todos los tetrápodos son descendientes de un ancestro con extremidades pentadáctiles, aunque muchas especies han perdido o transformado algunos o todos los dedos en el proceso evolutivo.[1]​ Las variaciones individuales que se detallan más adelante siguen sin embargo relacionadas con el modelo original de cinco dedos.Tridactilia (del griego tri- = "tres" más δακτυλος = "dedo") es el estado de la extremidad que tiene tres dedos, como en rinocerontes y en los ancestros del caballo tales como Protohippus y Hipparion.Los mamíferos de pezuña hendida como ciervos, ovejas y reses, pertenecientes a Artiodactyla tienen sólo dos dedos funcionales en cada pata.Ocurre normalmente en algunos mamíferos, como en el primate siamang y en la mayoría de los marsupiales diprotodóntidos como los canguros.Esta disposición es común entre los paseriformes, así como en aves de presa como águilas, gavilanes y halcones.El hallux se reduce y separa del suelo o puede faltar (ñandú) en las aves caminadoras.Esta disposición es más común en especies arborícolas, particularmente aquellas trepadoras de troncos o que deambulan por las ramas.La zigodactilia existe en loros, carpinteros, tucanes, cucos y algunos búhos.
Pie humano con sindactilia parcial simple.
Tipos de pies de aves.