Díptico de Felipe de Croÿ con la Virgen y el Niño

Si bien la autoría y fecha de ambos trabajos no están en duda, se cree pero no ha sido probado que fueron creados como las alas de un díptico devocional que en algún momento posterior fueron separadas.La historiadora del arte Martha Wolff sugiere que la implicación de este gesto sea extender la conexión con el espectador real, presumiblemente venerando el díptico -como de Croÿ- antes que a la madre y niño.Estas tablas se encuentran entre los cuatro dípticos suyos confirmados, donde empareja al comitente frente a una representación de la Virgen y el Niño.En ellos, un comitente masculino a media distancia está representado en el ala derecha, con las manos alzadas y unidas en oración.El monograma plateado en la parte superior izquierda en el panel de De Croÿ no ha sido definitivamente interpretado, pero es muy similar a otros encontrados en manuscritos que se sabe pertenecieron a su colección.María, aunque poco representada en los evangelios, desarrolló un culto a partir del siglo XIII, basado principalmente en la idea de la Inmaculada Concepción y su Ascension al Cielo.Así, en una cultura que veneraba la posesión de reliquias como medio para acercar lo terrenal a lo divino, María no había dejado reliquias físicas, asumiendo así una posición especial entre el Cielo y la humanidad.Ambas figuras tienen halos como finos rayos dorados que irradian de sus cabezas.Sujeta un rosario entre sus pulgares y dedos índices, cuyas cuentas reflejan la luz que cae sobre él.El retrato está puesto contra un fondo que simula una tela verde plateada, pintada mediante esmalte verdigrís, donde se proyecta su sombra.Su calidad, sutileza y artesanía solo se reveló en una restauración a finales del siglo XX; al retirar las capas de suciedad acumulada, que habían hecho creer que el retrato estaba ante un simple fondo oscuro.
Retrato de Felipe de Croÿ.
Virgen con el Niño.
Detalle del panel de la Virgen y el Niño, mostrando el halo formado por rayos de luz dorados que irradian desde su cabeza hacia afuera.
El blasón mostrado en el revés del panel de De Croÿ.