Cytisus scoparius

[cita requerida] Generalizada en casi toda la península ibérica, así como en el resto de la Europa atlántica.

Debido a su potencial colonizador y a que constituye una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, esta especie ha sido incluida en el Catálogo español de especies exóticas invasoras, regulado por el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, estando prohibida en Canarias su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio.

En casos de hipotensión arterial, se han comprobado efectos normalizadores, actuando como hipertensor.

Del mismo modo, estará contraindicado en casos de hipertensión arterial, debido a la ligera actividad hipertónica.

[7]​ Como todas las Fabaceae, sus raíces tienen nódulos radiculares que permiten enriquecer el suelo mediante la fijación biológica de nitrógeno.

Se utiliza en Agricultura Natural (Fukuoka) y en permacultura como especie fijadora de nitrógeno para regenerar el suelo (aunque localmente potencialmente invasivo).

Cytisus scoparius fue descrita por (L.) Link y publicado en Enumeratio Plantarum Horti Regii Berolinensis Altera 2: 241.

Flores.
Legumbre.
Vista de la planta.
Ilustración.