Por el contrario, es muy similar al mielerito cerúleo (C. caeruleus), con el que coincide en Panamá y Colombia; las diferencias entre ambas especies se reducen, en los machos de la presente, al tamaño del parche negro mayor en la garganta y a la intensidad de la coloración azul menos oscura, y en la hembra que se distingue por su cabeza con mayor cantidad de azul.
La especie C. lucidus fue descrita por primera vez por los zoólogos británicos Philip Lutley Sclater y Osbert Salvin en 1859 bajo el nombre científico Coereba lucida; su localidad tipo es: «Guatemala».
[4] El nombre genérico masculino Cyanerpes se compone de las palabras griegas «kuanos»: azul oscuro, y «herpēs»: trepador; y el nombre de la especie «lucidus» del latín que significa claro, brillante.
Los amplios estudios filogenéticos recientes comprueban que la presente especie es hermana de Cyanerpes nitidus, y el par formado por ambas es hermano del par formado por Cyanerpes cyaneus y C.
[8] Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[9] y Clements Checklist/eBird v.2019[10] se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[4]