Con una población estimada de 3.577.177 habitantes para 2023 (excluyendo Bogotá), se posiciona como el tercer departamento más poblado del territorio nacional.Su red hidrográfica incluye ríos como el Magdalena, Bogotá, Sumapaz, Negro y Guavio, que son fundamentales para la agricultura, el abastecimiento de agua potable y la generación de energía hidroeléctrica, destacándose la Central Hidroeléctrica del Guavio.[12] Un aspecto notable del nombre Cundinamarca es su longevidad, ya que ha sido utilizado para denominar la región desde tiempos prehispánicos.[11] El territorio de Cundinamarca estuvo habitado casi desde 12000 a. C. como lo demuestran los registros fósiles hallados en El Abra, Zipaquirá, Nemocón, Soacha y Tequendama.Los muiscas, pertenecientes a la familia lingüística chibcha, habrían llegado en algún momento entre los años 1000 a. C. y 1000 d. C., en el periodo clásico.El cultivo de maíz, papa, tomate, etc. apareció hacia 1200 a. C., cuando se desarrolló un sedentarismo moderado.Se constituyó como Real Audiencia en 1548, perteneciente al Virreinato del Perú y desde 1564 nombró presidentes.[15] Como dato curioso, el presidente Manuel Antonio Sanclemente gobernó desde Villeta al no soportar el clima frío de la capital, Bogotá.Durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla se declara a Bogotá como Distrito Especial.Esta última, conocida como la Central Hidroeléctrica del Guavio es la represa más grande de Colombia.Junto a las represas anteriores sirven como principales abastecedores de agua potable para Bogotá.Las Condiciones climaticas de este departamento están determinadas principalmente por la posición geográfica y por su relieve.Debido a que el territorio departamental se ubica en la cordillera de los Andes, las temperaturas están influidas por su posición altimétrica, y debido a la circulación atmosférica, y la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) quienes determinan el régimen pluviométrico.Esta sede inaugurada en 1997 permitió unificar la administración departamental, que antes operaba en 23 sitios diferentes en Bogotá.La edificación está cerca a otros organismos de Gobierno en el Centro Administrativo Nacional (CAN).En una ponencia realizada en el Senado en 2022, se indica que este cambio afectaría negativamente las finanzas departamentales, ya que existe un régimen fiscal especial en donde el departamento recibe $965.752 millones de pesos colombianos de ingresos tributarios causados en el Distrito Capital, cuyo traslado afectaría negativamente las arcas del departamento.[2] Según el último censo realizado en 2018, en Cundinamarca habitan 2 919 060 personas,[2] sin contar las 7 412 566 de la capital, Bogotá.Otros municipios importantes son Ubaté gracias a su alta producción ganadera y lechera.También se cuenta con cal, hierro, azufre, esmeraldas, cuarzo, plomo, yeso, cobre y mármol.Al estar ubicado en el centro del país, Cundinamarca es un centro de conexión entre las distintas regiones y ciudades del país.El principal aeropuerto que sirve a la región es el Aeropuerto Internacional Eldorado, ubicado en Bogotá, la capital departamental.Igualmente, se encuentran los siguientes aeropuertos y aeródromos: Cundinamarca está conectada al resto del país a través de varias vías de primer y segundo orden ya que están las rutas nacionales 40 (Soacha-Girardot tramo suroccidental y Usme en Bogotá hasta Guayabetal al sureste) 45 (a orillas del río Magdalena entre Girardot y Puerto Bogotá en Guaduas de sur a norte), 45A (Autonorte Bogotá hasta Simijaca), 50 (Bogotá-Medellín hasta la inspección de Puerto Bogotá en Guaduas al oeste y La Calera-Zipaquirá al oriente desde la localidad de Chapinero en Bogotá), 55 (Chía-Villapinzón al norte).La mayoría son vías de calzada simple y sinuosas debido a la complicada geografía del departamento.
Representación orfebre de la antigua tradición del
Zipa
que, cubierto en oro, hace ofrendas a la diosa de la laguna de
Guatavita
a la que se lanzaba con objetos de oro. En esta tradición está el origen de
El Dorado
.