Cultura wari

La cultura wari o huari fue una civilización andina que floreció en el centro de los Andes aproximadamente desde el siglo VII hasta el XIII d. C., llegando a expandirse desde las actuales regiones peruanas de Lambayeque por el norte, Moquegua por el sur y hasta la selva del departamento del Cuzco por el este.El Imperio wari estableció centros arquitectónicos distintivos en muchas de sus provincias, tales como Cajamarquilla o Piquillacta.Es, junto al Imperio incaico, una de las dos únicas culturas consideradas «imperiales» aparecidas en el hemisferio sur.Combatieron a lo largo y ancho del territorio peruano, conquistando los diversos señoríos de su tiempo.Los wari introdujeron la agricultura en terrazas en el área (andenes), cambiando los cultivos básicos del valle de tubérculos y maíz.[1]​ Desde un inicio, los waris expandieron su territorio para incluir el antiguo oráculo de Pachacámac, aunque parece haber permanecido en gran parte autónomo.Más tarde, los wari se convirtieron dominantes en gran parte del territorio de las culturas moche, recuay, lima y nazca.[5]​ En la etapa 1A surge la ciudad capital denominada Wari, que dio el nombre a esta cultura.[5]​ Existen dos estilos alfareros waris representativos de este periodo, denominados «qonchopata» y «chakipampa A».Surgen además los sitios costeños de Socos (en el valle del río Chillón) y Conoche (en Topará).Estos pobladores tenían una larga tradición militar debido a las constantes luchas por los recursos en las montañas.La cultura tiahuanaco se desarrolló en el altiplano andino entre los años 1580 a. C.[6]​ Influenció en los waris sobre todo en el aspecto religioso y cultural.Esta divinidad se ve en las culturas posteriores tiahuanacas, que aparece representado en la conocida Puerta del Sol, ubicada en el complejo de Kalasasaya (en Bolivia).La similitud con Tiahuanaco son los lagrimones en los ojos (presentes también en los monolitos de Ponce y Bennet).Luego de desaparecer el poder imperial las grandes ciudades fueron abandonadas y en muchas regiones se regresó a la vida basada en aldeas poco desarrolladas.Otras regiones, sin embargo se embarcaron en un nuevo florecimiento regional fundándose de esta manera los reinos y señoríos del período Intermedio Tardío tales como Lambayeque, Chimú, Chancay, Ichsma, Chincha o el señorío inca, etc.En esto existen desacuerdos entre los que investigan estas zonas aunque entre los años 90s e inicios del primer decenio del siglo XXI se han descubierto nuevas evidencias de la incursión wari en la costa de la actual región Lima.En la costa central del actual Perú floreció la cultura Lima y en la costa norte la cultura Moche, que durante el periodo 1B, 2A y 2B de Wari se evidencian cambios que probarían la injerencia wari a pesar de no encontrarse centros urbanos con características arquitectónicas waris.Esta cultura basa su religión en un dios denominado «Naylamp», que no presenta rasgos ni influencias tiahuanacoides.Más al sur, en Pachacámac, su oráculo tomó importancia durante el periodo 2 de Wari.Según John Rowe, Pachacámac pudo haber nacido como una colonia que mantuvo vínculos con Wari.[10]​ Investigaciones posteriores sobre una selección aleatoria de los entierros del sitio han demostrado que el 26 por ciento de los cráneos adultos masculinos y femeninos estudiados tenían al menos una herida posterior, mientras que solo las mujeres habían sufrido heridas anteriores.[13]​ Los waris son particularmente conocidos por sus textiles, que estaban bien conservados en los entierros del desierto.Algunos autores sostienen que el trabajo metalúrgico en Wari tuvo antecedentes tiahuanacotas, en cuanto a las técnicas utilizadas; otros sostienen que la metalurgia en Wari tiene sus orígenes en Waywaka, un sitio arqueológico ubicado en Andahuaylas e investigado por Grossman, en donde se encontraron piezas de metal de mucha antigüedad.Inicialmente la ciudad debió reducirse a un centro administrativo con funciones políticas y religiosas.Según la evidencia arqueología, la cultura wari declinó en importancia hacia el 1000 d. C., desconociéndose a ciencia cierta cómo y por qué fue finalmente abandonada.Era utilizado con fines funerarios ya que presenta mausoleos, galerías subterráneas, un patio hundido y fosas.Tres murallas grandes corren de forma paralela, estructuras semicirculares y ambientes subterráneos.En ese lugar se han encontrado figuras humanas moldeadas que delatarían áreas específicas de servicios, talleres y almacenes.Se procedió a retirar esa capa, cuyo peso total fue de unas 33 toneladas.
Vasija wari pintada con forma de cabeza ( Museo Walters de Arte ).
Huaco wari.
La expansión aproximada del Imperio wari en América Latina ca. 800 dC
Jarrón antropomorfo . El jarrón representa a un guerrero con pinturas faciales, un tocado semiesférico y una túnica elaborada.
Monolitos waris, en Ayacucho ( Perú ).
Arquero wari.
Petroglifos wari en Toro Muerto ( Arequipa ).
Fardo funerario wari.
Máscaras funerarias waris en exposición en el Museo de Sitio Pachacámac.
Centro administrativo de Piquillacta , construido por la cultura wari en el Cuzco .
Sombrero wari de cuatro puntas ( Museo de Arte de Cleveland ).
Losa de piedra wari que pudo haber sido utilizada como un lugar para sacrificar llamas o un espejo de agua.
Momia wari en el Museo Antropológico.
Vista de un sector de Piquillacta .
Placa wari en forma de cóndor (600-900).